
Hola a todos.
Hoy tenemos un caso especial, hoy tenemos el primer artículo en este blog que no ha sido escrito por mi persona. Como ya he mencionado varias veces, varias personas han ayudado a que este blog crezca y siga mejorando. Así que hoy me toca a mi dar ese mismo apoyo a un compañero de nuestra comunidad: Azael, el cual es como muchos de nosotros un estudioso de temas militares, a mi saber principalmente en helicópteros militares y vehículos de combate blindados.
Con el siguiente artículo vamos a introducir un poco de variedad tratando un icónico sistema que definitivamente forma parte de la guerra acorazada. Así que a partir del siguiente párrafo todo esta escrito por Azael y como guinda al pastel estará también disponible en la sección de comentarios. Así que no dudéis en dejar vuestras opiniones, preguntas, elogios y criticas constructivas en la sección de comentarios.
Yo ya he hablado suficiente así que lo dejo a partir de ahora en manos de Azael…
*************************************************
¡Saludos a todos!
Aprovechando la extraordinaria circunstancia que me brinda el propietario intelectual de este blog, reservándome un espacio para hacer constar una reseña técnica sobre un helicóptero, me tomo la licencia de hacerlo sobre un helicóptero curioso y a la par icónico. De hecho, uno de los helicópteros mas icónicos de la historia, estamos hablando del Mil Mi 24, helicóptero dado de alta para el servicio militar en 1972, también llamado Hind según la OTAN, y, guiñando al propósito del canal, el denominado “Tanque volador”. Dicho esto, (Hamoadale);
Breve antecedentes históricos;
El Mil Mi 24, también designado por la OTAN como (Hind), es el único helicóptero dentro de su clase (Helicóptero de Ataque Dedicado con Capacidad de Carga) más exitosos de la historia. Sin embargo, y rompiendo un mito, el proyecto lejos de ser exitoso, tuvo que pasar por un tortuoso trayecto, siendo un auténtico quebradero de cabeza. El proyecto de este coloso, comenzó sus andaduras a partir del ya clásico Mil Mi 8 Hip, un helicóptero utilitario y multipropósito, (denominado también como Hip, según la OTAN, o Hippy de forma cariñosa por mí) a través de la oficina de diseño de Mikhail L.Mil en la década de los 60.
El proyecto tenía como finalidad, a través de las observaciones del uso de aeronaves de ala giratoria por parte de los americanos durante el conflicto en Vietnam, desarrollar, producir y eventualmente operar en el ejército una aeronave de ataque dedicado, pero también aeronave capaz de transportar tropas, con una alta capacidad de fuego que garantice el desembarco de estas.
Para ello los soviéticos hicieron especial énfasis en considerar como criterios una alta agilidad y velocidad del sistema respecto al de su antecesor, el Mil Mi 8. Debido a su blindaje, y a su potencia de fuego, el Hind se convirtió en un helicóptero de apoyo inmediato, siendo usado por más de 40 años y siendo a la postre, uno de los helicópteros de ataque multipropósito más usados alrededor del mundo.
Huelga decir que según la doctrina militar soviética de los años 70, el Hind sería el helicóptero de supremacía de ala giratoria, mientras el helicóptero dedicado para tareas de desembarco sería el Mil Mi 8, de mayor carga, y el Mil Mi 4, para tareas de observación y reconocimiento.

Mil Mi 8T (Transportnyy) no artillado, modelo de transporte (Hip-C) ruso.
El helicóptero pasó por varias etapas de diseño, y tuvo algunos problemas para ser aprobado para su uso en el ejército soviético debido a las multitudes pruebas que se le hizo, y a la falta de algunos componentes, especialmente sistemas de armas, que estaban siendo desarrolladas de forma paralela y que no estaban listas en su debido momento, algo que provocó que el Hind fuera lanzado al campo de pruebas en una cantidad bastante elevada de modelos. El primer vuelo oficial según los datos, se efectúa con éxitos el 19 de Septiembre del año 1969 sufriendo varios cambios sustanciales desde entonces en sus componentes internos, y en su perfil externo, siendo el más característico, el diseño de la cabina. El Mil Mi 24 y sus variantes, fueron ampliamente usadas en los diferentes conflictos a partir de los 70, siendo usado con éxito en guerras tan emblemáticas como (citaré unas pocas por abreviar), la de Afganistán en 1979, en la denominada Guerra Impuesta de 1980 entre Irak e Irán, y tras la disolución de la URSS, guerras como las dos guerras Chechenas en 1994 y 1999 respectivamente etcétera.
Preámbulo terminológico:
Antes de pasar a analizar este helicóptero, creo conveniente matizar un par de términos para los no avezados en el mundo de la aeronáutica, y más aún, dentro del mundo de las aeronaves de ala giratoria. Los helicópteros son clasificados en función de sus prestaciones y características, que son las que determinan el rol que deberán de cumplir en un escenario bélico determinado, hasta aquí, nada nuevo bajo el sol.
Un Helicóptero puede ser resumido en cuatro categorías diferenciadas;
1) Ataque; Para Choque / Apoyo Cercano.
2) Reconocimiento u Observación; Sobra las presentaciones.
3) Transporte / Utilitarios; (Clasificados en Ligeros, Medios y Pesados)
4) Guerra Naval / Guerra Anti-Submarina.
Esta clasificación no es rígida, lo que significa que al igual que a la hora de clasificar otros sistemas, un sistema dado puede cumplir dos o más roles dependiendo de las prestaciones inherentes o agregadas al sistema. Es importante matizarlo, porque el Mil Mi 24 es un helicóptero que no puede ser clasificado de forma rígida en ninguna de estas características, aunque si destaca en algunas de las citadas, como en la de ataque.
El rol principal del Mil Mi 24 fue el de suplir como sistema de apoyo cercano en conjunción con otros sistemas más cortos en potencia de fuego como los Mil Mi 8, Mil Mi 4, Mil Mi 26 Halo etc, y es evidente como veremos, que se trata de un helicóptero fundamentalmente de ataque, sin embargo es de los pocos helicópteros de ataque con capacidad de portar tropas de forma cómoda, siendo un helicóptero por tanto polivalente, focalizado en el ataque, y eventualmente el transporte limitado de equipo y soldados.

Despliegue de tropas desde un Mil Mi 24-M
Cuando un sistema clasificado en alguna rama no perteneciente a la de ataque, es dotado de un sistema de armas, o se aumenta su limitada capacidad de fuego, esto se conoce como sistema artillado. Por ejemplo un UH-60 Black Hawk designado así por sus siglas, por ser un vehículo utilitario, (Utilitary Helicoter) , puede ser artillado, se le pueden agregar sistemas para lanzar cohetes, misiles, bombas convencionales, ametralladoras del calibre 7,62, e incluso del 12,7 mm. Cuando un sistema es artillado, la forma correcta de designarlo varía dependiendo del país.
En el caso estadounidense, se procederá a cambiarle el código (UH), por el de (AH) o (MH), (Attack Helicopter) o (Multipurpose Helicopter), y en el caso Ruso, se procederá a complementar el código de designación del helicóptero agregándole un sufijo que represente una característica agregada del aparato, ejemplo (Mil Mi 8 TV), donde TV vendría a significar (Transportnyy) y (Vooruzhonyy) respectivamente, que significa literalmente (Transporte Armado).
Es decir, hablaríamos por tanto de un helicóptero que complementa su rol dedicado de transporte, para cumplir roles específicas de ataque. Sobra añadir que un helicóptero artillado, no es un helicóptero de ataque como tal, rara vez se emplearán en apoyo cercano, y se limitarán a usar su potencia de fuego de forma muy selectiva y contada, bien para despejar una zona de aterrizaje, mantenerla, o en casos aislados, efectuar fuego sobre una posición cercana a un objetivo, insertar/evacuar una unidad o equipo, y posteriormente retirarse del campo de batalla, o para ser operado como cañonera en Contra-Insurgencia “Ejemplo, el uso de los Mil Mi 17 Artillados en Siria”.
Lo más habitual en cualquier caso para grandes despliegues convencionales, es emplearlos en grupos mixtos a estos efectos, mientras vehículos más pesados como un Mil Mi 24 te cubre los cielos a bajas velocidades y cotas, en apoyo de la aviación de ala fija a cotas medias y altas a altas velocidades. En conclusión un Mil Mi 24, es un helicóptero de ataque que limita parte de la agilidad de un vehículo de ataque puro, para transportar tropas, lo que le hace ser un sistema bastante versátil.
Una vez definido el tipo de helicóptero, tendremos que identificar las versiones y dentro de las versiones los roles específicos de estas aeronaves ya que ahí no acaba la cosa, existen versiones optimizadas para un rol específico, hablamos de versiones especializadas como aquellas versiones concebidas para ser operadas en climas adversos, versiones de combate nocturno (Mil Mi 24-VN), versiones más optimizadas de combate con mayor potencia de fuego (Mil Mi 24-P), versiones para entornos radiológicos, biológicos y o químicos (Mil Mi 24 RKhR) sistemas operados para efectuar tareas de guerra electrónica etc…
Ficha Técnica; (F.T)

Personal:……………………………………….. 3 pilotos. (piloto, artillero y técnico)
Per. Transp:……………………………………. 8 hombres.
Precio:……………………………………………. 19 a 25 Millones / 35 Millones Versión (M) (2009)
Dimensiones y Peso:
Longitud:………………………………….……. 19,79 m.
Diámetro del rotor:……………………….. 17,3 m.
Altura:……………………………………………. 6,5 m.
Peso (Vacío):………………………………….. 8,4 Ton.
Peso (Máximo):……………………………….12,5 Ton.
Motores y Rendimiento:
Motores:………………………………………… 2x Klimov TVE -117 Turboeje.
Potencia del Motor:………………………. 2x 2.200 shp.
Velocidad Máxima:……………………….. 310 Km/h.
Techo de Servicio:…………………………. 4,5 Km/h.
Rango:…………………………………………… 450 Km/h.
Radio de Combate:……………………….. 160 Km aprox.
Armamento:
Cañón:………………………………………….. 1x 4 tubos 12,7 mm/ (Reemplazo) 23 mm de doble cañón.
Misiles:…………………………………………. (Originalmente) 9M17 Phalanga (AT-2 Swatter)
(Reemplazo) 9M114 Shturm (AT-6 Spiral) anti tanque guiado.
Vympel R-73 o el Igla V aire aire.
Armamento Adicional:………………… Módulos de 57/80/130mm o 240 cohetes no guiados. AGS-17 30 mm
Lanzador de granadas.
Mil Mi 24 y su blindaje ¿Realmente, es un “Tanque Volador”?:
Una vez hechas las presentaciones con nuestra (F.T), supongo que es hora de ir entrando en materia. Cuando uno considera un helicóptero como un sistema de ataque, choque o apoyo cercano, lo considera en base a una serie de factores.
Quizá uno de los factores que hicieron que este vehículo fuera denominado en su momento por los propios rusos como (Letayushchiy Tank) es decir, tanque volador, sea su blindaje, el cual le permitía resistir impactos de proyectiles de 12,7 mm desde cualquier ángulo, y 20 milímetros en la cabina, construida en titanio y con cristales frontales de plexiglás endurecido a prueba de balas, un estándar bastante elevado para la época.
Un dato interesante es que este aparato recibió varios nombres a lo largo de su vida, cada uno asociado a una peculiaridad que hace de este sistema, un sistema único en su época, por un lado le denominaron (Krokodil), es decir, cocodrilo, por su gran capacidad de ataque, y fue denominado (Stakan) o vaso de vidrio, en honor a la forma curiosa de los cristales de cabina, y cuenta la leyenda, que sus enemigos Afganos (cuando estás al otro lado del sistema de armas del Hind, te vuelves menos cariñoso), lo llegaron a llamar el (Carro del Diablo).
Si la pregunta es ¿Merece un helicóptero de la década de los 60-70, tal designación en relación a su defensa?, diré qué teniendo en cuenta que este vehículo es un vehículo de apoyo cercano, con capacidad de transporte de tropas, y que posee una alta capacidad de fuego, el poder permitirse el lujo de volar a baja cota resistiendo los disparos de ametralladoras del calibre 12,7, calibre muy usado por las fuerzas blindadas en la década de los 60-70 para abatir estos hermosos bichos, o 20 milímetros en la cabina, considero que no le viene corto precisamente el término para su época.
Un Eurocopter Tiger HAD como el que opera España, puede aguantar impactos de hasta 23 milímetros, un Havoc (posterior helicóptero puro de ataque ruso) hasta 30 milímetros, y un icónico Apache también hasta 30 mm, manteniendo redundancia de vuelo incluso tras impactos de hasta ¡57 milímetros!, con casos registrados en Kerbala en el 2003, sin embargo lo increíble, es que el Mil Mi 24 fue el primer helicóptero de ataque realmente pesado de la historia con dichas capacidades.

El blindaje está compuesto de acero aleado, y en el caso de los rotores hablamos de titanio. En las variantes más modernas, la variante Mil Mi 24/35 M, (La designación 35 es usada para designar la variante de exportación del Mil Mi 24, generalmente variantes de la variante V, que es la variante con un motor mejorado y con mejores sistemas de armas) posee protección adicional compuesto (acero, cerámica, kevlar) en la cabina de los pilotos, en sus asientos, en la caja de engranajes, en las unidades hidráulicas, el parabrisas y los depósitos de aceite de los motores para evitar fugas que reduzcan su autonomía en zona hostil.
Bien es cierto que no se puede blindar un helicóptero completamente, ya que esto reduciría fuertemente sus prestaciones en el campo de batalla, siendo logísticamente insostenible al requerir ingentes cantidades de combustible y de mantenimiento, derivado de un sobreesfuerzo de los motores. Por eso los diseñadores suelen hacer énfasis en sus sistemas mecánicos y electrónicos de soporte vital duplicando los sistemas en caso de fallo, “Redundancia”, así como en la propia cabina.
El resto del helicóptero en según qué circunstancias, si podría (como todos), ser atravesado, ya que el principal objetivo del blindaje, es dedicarlo a proteger la vida de sus tripulantes, y garantizar una plena operatividad y cierta redundancia de sus sistemas de vuelo y partes más críticas, siendo por tanto unas partes más vulnerables que otras.
Los helicópteros en un combate real, suelen ser objeto de buena parte de la potencia de fuego desde tierra y aire de sus enemigos, ya que son potentes y peligrosos multiplicadores de poder para un ejército rival. El helicóptero como todos los helicópteros, puede mantener una posición estática, o moverse hacia la dirección que desee a gran velocidad, tanto en plano vertical como en plano horizontal.
La altura y la distancia respecto al objetivo a abatir y respecto al ángulo de ataque de dicho objetivo para el helicóptero es decisiva, y es muy fácil que muchos helicópteros sean prácticamente impenetrables cuando vuelan por encima de aquellas cotas y ángulos en las que las armas de tu enemigo pierden inercia y por ende capacidad de penetración, por eso también postulo, que el balance entre blindaje y agilidad es crucial en un helicóptero de ataque.
El Mil Mi 24/35 en conclusión, se merece el término “Tanque Volador” al menos, en el contexto cronológico en que fue empleado, aunque hoy en día el Mil Mi 24 en sus últimas versiones no destaque especialmente en el apartado de blindaje al estar simplemente dentro o cercano a los estándares contemporáneos como indiqué previamente. El blindaje en los helicópteros no se debería de estimar como un hecho absoluto, debido a su naturaleza relativa, al igual que en un carro de combate (secciones afectadas, distancias y ángulos, tipos de proyectiles etc).
Cabina (Cockpick) de un Mil Mi 24 D “1973” ;


Cabina del Artillero.
La cabina del Artillero, en lo que a sistemas de navegación se refiere, es la más simple de las dos. Ubicada en la parte frontal para permitir una visión excelente del campo de batalla, cuenta con diferentes sistemas. Para no entrar en demasiado detalle, destacará cuatro partes, que han sido resaltadas en la imagen a mano derecha, y que comenzaré a contar de izquierda a derecha, y de abajo arriba respectivamente;
(AMARILLO); Cuenta con una versión simplificada de referencia de los sistemas de vuelo, destacando los indicadores de velocidad, la altitud, la velocidad de las palas del rotor etcétera, y disponiendo de controles básicos para accionar algunos sistemas secundarios como el parabrisas o las luces intermitentes del Mil Mi 24, el sistema de radio, donde puedes modular la frecuencia del sistema etc.
(AZUL); Representa el sistema de control de la aeronave compuesto por tres partes, que resumiré para no entrar en mucho detalle en un mando principal ubicado entre las piernas del piloto llamado mando cíclico, controlado por la mano derecha del piloto y que se encarga de desplazar la aeronave en sentido horizontal, esto es de forma frontal, trasera y lateral. A mano izquierda del asiento del copiloto (no se muestra, pero creedme, está ahí), tendríamos el colectivo con forma de freno de mano, que permite cambiar el ángulo de ataque de todo el rotor y permitir que la aeronave ascienda o descienda en sentido vertical. A parte tenemos los pedales, que permiten controlar el rotor de cola para girar la aeronave sobre su propio eje. Estos controles permiten en síntesis gobernar la aeronave en caso de que el piloto a nuestra espalda, sufra alguna clase de percance durante el vuelo.
(ROJO); Está conformado por un sistema giratorio de apuntado para la ametralladora y dependiendo de la versión puede tener un funcionamiento mecánico o electrónico, y es un sistema que ha de operarse a dos manos y con el rostro cerca de sus puntos de visión, lo que permite fuego muy preciso.
(VERDE); El sistema óptico con los mandos ubicados a la derecha, dependiente del sistema “FLIR” (Cámara Frontal de Infrarrojos), permite guiar misiles guiados y ha de operarse con acción de las dos manos del piloto, como en el caso del sistema central para controlar la ametralladora (ROJO). Eso significa que, salvo que se deriven funciones para accionar la ametralladora al piloto, o se incorporen sistemas de Disparar y Olvidar, no podremos disparar misiles y operar la ametralladora al mismo tiempo.


Cabina del Piloto.
La cabina del piloto es el centro neurálgico de todo el helicóptero, posee múltiples sistemas repartidos en varios paneles a lo largo de toda la cabina, más un par de paneles ubicados en la parte posterior lateral izquierda (Switches) y derecha de la imagen (Sistema de Navegación y Comunicación), y que por motivos más que evidentes no han salido en esta imagen, la cual y si se me permite la broma, parece con tanto color la bandera del orgullo. Sin embargo, vamos a repasar de izquierda a derecha estos paneles, para entender lo importante de esta parte del helicóptero;
(ROJO): Esta parte implica sistemas para ser empleados tanto antes como durante el vuelo, controla el sistema de conmutación entre la APU (Auxiliary Power Unit) y los Motores Principales. Cuenta también con el limpiaparabrisas, el sistema para activar el sistema de navegación Doppler, importante para determinar la velocidad y la ubicación de la aeronave en relación al suelo en sentido frontal, lateral y trasero mediante escaneo de onda. El panel también cuenta con el sistema de radio, luces intermitentes, y el sistema de combustible entre los sistemas principales a citar.
(VERDE): Sistema integrado para el Sistema de Control y Programación de Disparo.
(LILA): Sistema Principal de Navegación y la Caja de Cambios.
(AZUL): Panel principal con los Sistemas de Referencia de Vuelo (Doppler, Altitud, Velocidad del Helicóptero, Velocidad del Viento, Revoluciones Por Minuto de las Aspas del rotor principal…).
(VERDE CLARO): Al centro y representado en dos rombos, tenemos el Cíclico, y a la izquierda el Colectivo, que guarda la misma disposición en el asiento de nuestro co-piloto/artillero en la parte frontal de la aeronave.
(AMARILLO): Pedales para girar sobre su eje horizontal la aeronave.

(NEGRO+NARANJA): Panel iluminado de referencia para el sistema de armas. Debajo de la esfera AZUL, tenemos un pequeño panel de armas para conmutar el control de las armas principales. Las armas se accionan desde el mando cíclico del centro, y al no disponer de un sistema para girar la ametralladora, en caso de emergencia toma la posición por defecto para alinearse con la mira del panel de puntería. En este caso para disparar, tendríamos que mover el helicóptero, como si de un avión de combate convencional se tratase. Con un círculo rojo, se muestra el sistema para encender la retícula luminosa.
(MARRÓN): Panel de Instrucciones, y para colocar un mapa con los detalles de la misión.
(MORADO): Indicador de Combustible.
(BLANCO): Panel de control para controlar la atmósfera del helicóptero, temperatura, comprobar la integridad de los filtros etc. Este sistema cuenta además con una rueda a mano izquierda justo debajo el panel (VERDE), y sirve para conseguir un cierre hermético tanto de la cabina del piloto, como del copiloto y del equipo ubicado en la parte posterior del helicóptero, sistema incorporado para ser operado en condiciones nucleares, biológicas y químicas.


Cabina Posterior para equipo y tripulación.
Esta parte puede gozar de distintos usos, se la puede retirar el blindaje y permanecer desocupada para permitirle la máxima maniobrabilidad al aparato en caso de combate, o puede llevar hasta 8 soldados y al técnico de vuelo, que tiene contacto con el piloto justo detrás de su asiento, entre la cabina de pasajeros y el centro de mando, pudiendo transicionar entre estos dos espacios.
Esta zona también permite albergar equipo y contar con espacio habilitado para camillas en caso de requerirse una extracción médica de urgencias, y no contamos con suficiente espacio en otros helicópteros, o no contamos con otros helicópteros de transporte. En algunos conflictos como en Afganistán, está zona había sido condicionada para aumentar el blindaje y portar dos puestos de armas de 12,7 en sendos lados, siendo operadas por el artillero.
¿Qué tan complicado es en comparación a…?.
Realmente el Mil Mi 24 no es mucho más complicado que sus homólogos estadounidenses, aunque cuenta con varios sistemas agregados. Para ser justos, no vamos a compararlo con un Apache, recordemos que el AH-64 Apache no comenzó sus andaduras hasta 1975, fin de la Guerra de Vietnam, y no entró en servicio hasta 1982.
Para ser justo, compararemos el primer helicóptero de ataque dedicado soviético “Hind” con el primer helicóptero de ataque dedicado de la historia estadounidense, y a su vez el primero del mundo, el AH-1 Cobra (Attack Helicopter). Ambos sistemas aparecieron en torno a la Guerra de Vietnam (Aunque el Mil Mi 24 no llegó a volar en la balcanizada Indochina). El AH-1 era desde su primer vuelo (1965), 4 años más viejo que el Mil Mi 24 (1969), asique vamos a echarle un vistazo al interior del AH-1 Cobra, en su variante G, versión actualizada del AH-1 para su servicio en 1967, ajustando más la brecha cronológica, a ver que diferencias podemos resaltar entre ambos;



Segunda imagen desde arriba: copiloto/artillero, tercera imagen: piloto. (AH-1G).
El sistema americano es mas rudimentario y mucho más simple, no estaba pensado para transportar tropas, y buena parte de la potencia de su fiable y probada planta motriz equivalente a la del UH-1 Huey, se destinó en aumentar la maniobrabilidad de vuelo del sistema. Posee unas rudimentarias alas para soportar lanzadores de granadas de 40 milímetros o dos miniguns de 7,62, u 8 lanzadores de misiles TOW o módulos de cohetes de 70 milímetros.
El sistema de control para los misiles es similar al usado por el Mil Mi 24, pero más compacto. Tenemos un mando a la derecha para controlar los cohetes y las ametralladoras, y para gobernar la aeronave en caso de falla, una palanca a mano izquierda que representaría el colectivo de emergencia, pedales en la parte inferior de la aeronave, y contamos con sistemas de referencia para vuelo muy simples.
Cuando comparamos la cabina del piloto con la del Mil Mi 24, si llama la atención la cantidad tan limitada de sistemas en su equivalente americano. El AH-1 Cobra no había sido pensado para combatir en zonas nucleares, químicas o biológicas, y se hizo un especial énfasis en un perfil estrecho y resistente para aumentar la protección a expensas de un pesado blindaje. Sus sistemas para los motores eran muy reducidos al contar con un solo motor, (al menos hasta la aparición de la versión AH-1 Bimotora para los Marines y de exportación para otros ejércitos aliados), y carecía por ende del mismo grado de redundancia en vuelo que el Hind, el cual contaba con dos motores además de la APU.
En síntesis el AH-1 resulta en un diseño mucho más ligero y fiable, pero también más tosco y más peligroso en caso de un impacto en el motor, caja de cambios o transmisión. Con este ejemplo que resumo en tres simples imágenes, espero que nos demos cuenta del salto cualitativo de la Unión Soviética hasta la aparición del Apache en el 82, casi 10 años de hegemonía soviética en sistemas de ataque dedicado para ala giratoria.
El panel del piloto cuenta con un indicador de velocidad del aire, un altímetro, un medidor para tomar las revoluciones de las aspas, un sistema de presión, gas y temperatura de los gases de escape, un comunicador básico con una caja de radio, y un panel de control para medir la velocidad del aparato, carece de un sistema Doppler, ergo habría sido más fácil sufrir algún accidente, y contaba con un tren de aterrizaje fijo de esquí, mientras el del Mil Mi 24 era de ruedas con un sistema de suspensión acoplado, lo que permitía despegues y aterrizajes más suaves.
Huelga decir que el AH-1 contaba con una cantidad nada despreciable de adelantos tecnológicos que fueron retirados para su producción en serie, uno de ellos era su avanzado sistema de tren de aterrizaje retráctil, que fue sustituido por uno de esquís, no solo para abaratar el diseño, si no para permitir aterrizajes en Vietnam, especialmente en zonas donde el tren de aterrizaje acabaría hundido.
En resumen vemos dos enfoques distintos, y sin embargo grandes diferencias entre modelos. Huelga decir que las futuras versiones de AH-1, dieron como resultado un helicóptero mucho más capaz, especialmente cuando apareció la versión Bi-Motor en 1971 AH-1 J (Sea Cobra), el Super Cobra y el moderno Viper, los cuales cuentan con una cantidad elevada de sistemas electrónicos, y sistemas de navegación simplificados, mejor sistema de armas, mejor protección, mayor potencia, pero eso es algo que quedará para los libros de historia. Continuemos;
Capacidad de Fuego:
Disculpad de antemano si no hago especial énfasis en las versiones del Mil Mi 24, pero hablamos de un helicóptero que hoy por hoy posee más de 35 variantes, muchas versiones con características que potencian sus prestaciones para un escenario en concreto, sin embargo voy a hacer un breve repaso de la evolución de la potencia de fuego de estos vehículos, con el menor uso del teclado posible.

Mil Mi 24-P ¿Agresivo? (¿Pushky?) ¿Ametralladora? (¿Puleymiot?) Según fuentes, P de Phoenix. Nótese la ametralladora lateral GSh-2-30k de 30 mm. Esta versión es una versión con poder de fuego aumentado, en sustitución de sus ametralladoras de 23 mm bajo el morro.
Volviendo al Mil Mi 24, vamos a revisar la capacidad de fuego, la cual varió bastante a lo largo del proyecto del Mil Mi 24. Inicialmente contaba con una ametralladora Afanasec A-12.7 de 12,7 mm, calibre que se mantuvo hasta la variante Mil Mi 24 V, es decir, se mantuvo desde la versión (Hind A) hasta la (Hind-E) según designaciones OTAN. Sin embargo, y tras las experiencias aprendidas durante la guerra de Afganistán, fue preciso optimizar el sistema a una versión con poder de fuego superior, por lo que se sustituyó la 12,7 a favor de una ametralladora de 30 mm como la que os puse en pantalla.
A esta versión se la denominó Mil Mi 24P (Hind F), aunque es común a día de hoy ver versiones del Hind-E optimizadas con una ametralladora de 23 mm GSH-23L (Mi 24 VP) (Mi 24 VM), el resto de versiones siguen manteniendo esta clase de ametralladoras del 12,7, lo que les permite a los helicópteros portar una mayor cantidad de munición, usando munición especial (AP) del 12,7 contra objetivos escasamente blindados, coberturas ordinarias etc.
Para mayor potencia los Mil Mi 24 pueden adaptar módulos gracias a sus dos alas laterales que suman un total de 6 puntos de anclaje modulares, que fueron colocadas para configurar las armas a la misión, y abrir el ángulo de ataque de sus sistemas.
Huelga decir que al igual que otros helicópteros, la polivalencia que te brinda estos puntos de enganche es elevada, pudiendo integrar sistemas para el combate aire tierra, desde ametralladoras, cohetes, bombas no guiadas, hasta misiles aire aire para el combate contra otras aeronaves de ala rotatoria e incluso de ala fija en circunstancias muy especiales “aunque no es su uso, es tarea de tus propias fuerzas de ala fija acabar con otros sistemas equivalentes, existen casos muy contados de derribos de cazas por helicópteros”.

Misiles Guiados Anti-tanque modelo 9K114 Shturm anclados a un Mil Mi 24 Havoc.
No solo de ametralladoras vive el pez, ya que entre su amplia panoplia de armas, cuenta con diferentes opciones. Los Mil Mi 24, inicialmente operaron los 9M17 Fleyta, unos sistemas de los años 60 de escaso rango de ataque, sin embargo en la actualidad es muy común verlos armados bien con los Ataka, o bien con los Shturm.
El Shturm, sistema que operó desde la era soviética en sustitución de los poco recomendables Fleyta, poseían una cabeza de 5.200 gramos de explosivo de alta capacidad explosiva, capaz de atravesar un máximo de 600 mm de acero homogéneo laminado a una distancia máxima de cinco kilómetros, un sistema que duplicaba el alcance de los Fleyta y que lo hacía especialmente mortal contra vehículos pesados.
Con las versiones más modernas, obtenemos una ganancia de 1Km (6 Km) adicional, y una penetración de poco más de 50 mm adicionales 650 mm), que nunca vienen mal, máxime considerando que los impactos tienen lugar en sentido diagonal, penetrando las partes menos protegidas de un carro de combate. Rara vez de todas formas, los helicópteros van a explotar el alcance máximo de estos sistemas, siendo operados generalmente a distancias en torno a los 3-4 kilómetros e incluso menos.

Misiles Guiados Anti-tanque modelo 9M120 Ataka anclado a un Mil Mi 28 Havoc.
Estos sistemas, sustitución de los Shturm, poseen una carga de 7.400 gramos de explosivo de alta capacidad explosiva en tándem, que ofrece un rendimiento de entre 8 kilómetros a 10 en sus versiones más modernas, y una penetración que oscila entre los 850 y los 950 mm contra blindaje homogéneo laminado “RHA”.
Esta ganancia extra de cuatro kilómetros puede ser determinante, no solo contra tanques si no contra algunos sistemas de defensa aérea de corto alcance, de sistemas AA y de otras amenazas en el campo de batalla, que rara vez suelen exceder el radio de efecto de estos sistemas, por lo que el helicóptero que lo porta, podría rastrear y fijar a cualquier blanco con sus sistemas de rastreo, y mediante su equipo electroóptico y sus computadoras balísticas fijar un blanco a una distancia de casi 10 kilómetros, sembrando dos buenas tazas de destrucción.
Recordaréis estos sistemas, por ser operados en varios APC/IFV´s rusos, citando al más reciente, el BMP-T. De momento el helicóptero posee una capacidad de arrojar una tormenta de plomo a sus enemigos, y efectuar fuego con sistemas anticarro a cualquier elemento que pueda ser potencialmente fijado en tierra, o que desprenda una firme huella térmica, pero ¿Y si es amenazado por otro helicóptero o por un dron voluminoso?.

Misiles guiados aire aire modelo 9K38 Igla portables a mano izquierda y a mano derecha, un módulo de Igla-V, que son la versión usada para equipar a aeronaves.
En tal caso, mis condolencias a la familia de los pilotos, o al dueño de ese dron voluminoso, porque corre el mortal riesgo de ser atacado por un sistema cebado con un explosivo fragmentario de alto explosivo, con un alcance estimado de hasta 6 kilómetros en sus versiones más modernas.
Es raro no obstante ver a un Mil Mi 24 armado con uno de estos sistemas, ya que no suele ser su rol, y no se espera que estos sistemas requieran derrotar a una amenaza en el aire por dos razones; la primera se debe al hecho evidente de que casi todas las posibles agresiones vendrán de tierra, y al hecho de que es estadísticamente improbable un enfrentamiento entre helicópteros, obviándose qué, en caso de enfrentar la amenaza de un caza de combate, o un sistema equivalente, el helicóptero aún con un Igla, poco podría hacer, más que retirarse del combate por simple precaución.
Larga distancia, posee buenos recursos ofensivos, sin embargo ¿Qué ocurre si el helicóptero, surca los cielos comprometiéndose a una tarea de apoyo extremadamente cerrada, y se encuentra un objetivo duro que se resiste al fuego granado de sus ametralladoras de calibre 12,7, y no tienes la bendita suerte de contar con el Mil Mi 24 en su configuración optimizada con una ametralladora de 30 mm, con munición AP?;

Nótese los Ataka a mano izquierda. Inmediatamente después, y en sendas alas, vemos dos módulos de cohetes de 55 mm.
En ese caso el helicóptero tendría la opción de dejar soltar 500 kilogramos de bombas de uso convencional, o más comúnmente hacer uso de un sistema de poder destructivo intermedio u alto, compuesto por, como veis en pantalla, cohetes cuyo calibre oscilarán de 57, 80, 122 y hasta 240 mm, muy útil contra densos bloques de infantería, bolsas de resistencia en edificios ordinarios e incluso vehículos que se resisten a un siempre fiable 12,7 mm.
Aparte de estos sistemas, es capaz de arrojar un cohete no guiado de 100 mm, capaz de sembrar caos y destrucción en un área grande. Los cohetes son sistemas no guiados con una precisión variable pero aceptable, y dentro de cada familia de cohetes existen distintos tipos, habiendo explosivos (AP), (HEAT) (Termobáricos) etc…yo os citaré un cohete de cada familia, para que os deis una leve idea, ya que a este paso, acabaré escribiendo la biblia en verso;
S5-KP (57mm): 1,8 Kg HEAT. Alcance 4 kilómetros. Penetración 250 mm de RHA.
S8-T (80mm): 6.6 Kg HEAT Tándem. Alcance 4 Km. Penetración 440/360 RHA Despues de .ERA.
S13-B (122 mm): 21 Kg HEAT Tándem. Alcance 4 Km. Penetra 650 mm de RHA.
S24 (240 mm): 123 Kg HEAT. Alcance 2 Km. Destrucción Asegurada (Pent. Desconocida).
Creo que ahora queda bastante justificado porque un helicóptero es un sistema tan peligroso para un tanque o cualquier vehículo en tierra que no esté amparando por un sistema SAM de corto, mediano o largo alcance. De todas formas, el hecho de que ciertos tanques están habilitados para intentar efectuar un disparo ordinario a un helicóptero en vuelo, y al hecho de poseer sistemas de fuego convencional de 12,7 mm por control remoto y sistemas de apuntado electrónico, los helicópteros no pueden tomarse la tarea tan a la ligera, por lo que a vehículos especialmente armados como un tanque, es mejor destruirlos con los sistemas aire-tierra guiados, lo que te permite acertar en la mayoría de los casos a la primera, sin exponerte a ninguna amenaza cercana a este.
También hay que contar que los helicópteros poseen sistemas de alerta láser, y su maniobrabilidad puede permitir que un carro de combate falle casi todos sus disparos, por lo que la opción más viable, no exenta de riesgos y fallos, sería efectuar un disparo a un helicóptero en bajo vuelo y baja velocidad, con el designador láser apagado, y efectuar un disparo tradicional con las ópticas, aunque sigue siendo muy arriesgado.
Sistemas Electrónicos:
Una vez que hemos definido el blindaje, una vez que hemos visto que capacidades ofensivas tiene un helicóptero Hind, y una vez que hemos hecho constar una Ficha Técnica Estimada sobre el Mil Mi 24 cabe preguntarnos, ¿Qué sistemas posee y que medidas de defensa electrónica posee un Mil Mi 24 en sus variantes más modernas?;

Cabina (Cockpit) de un Mil Mi 24.
Un helicóptero Mil Mi 24 suele poseer buena parte de las características electrónicas presentes en muchos de los helicópteros de ataque de otros países en sus versiones contemporáneas. Estos sistemas no solo tratan de mejorar el rastreo, localización y destrucción de un hostil, si no también prevenir de posibles ataques.
Los sistemas de navegación son redundantes, esto significa que contarás siempre con asistencia de un sistema de control motriz auxiliar en caso de un impacto catastrófico, o de operancia entre los controles y sus partes que permitan el vuelo. Las versiones más modernas simplificaron el concepto mediante un sistema de “tracking” o fijación frente a un objetivo integrado en los cascos, que unidos a un sistema electroóptico acoplado en la parte frontal, guía la ametralladora, alineándola con aquello que el piloto está viendo en ese momento…un sistema que simplifica todo a “Donde pongo el ojo, pongo la bala”.
Esto permite romper con el viejo axioma de “Donde pongo el helicóptero, pongo la bala”. También poseen sistemas de navegación y posicionamiento GPS, cámara de doble fase “Diurna/Nocturna” en sus versiones más actuales, sistemas para dispensar bengalas o chaffs contra amenazas, sistemas de comunicación cifradas, radares de combate, sistemas de sensores, sistemas de visión infrarrojo “optimizados especialmente en las versiones de combate nocturno”, antenas de señalización amigo a enemigo, sistemas de presurización de la cabina mejorados, protección contra elementos radiológicos, químicos y biológicos, y en la mayoría de los casos, sistemas de aire acondicionado, vaya, que solo les falta el baño, la play y el frigo, y se puede vivir dentro de forma sostenida.

Nótese el sistema electroóptico en la parte inferior izquierda del moro, en torno a la ametralladora junto a un módulo giroestabilizador de apuntado.
Los sistemas electroópticos, como muchos ya sabréis, al igual que en los sistemas de apuntado electrónico de los tanques, permiten a través de un designador láser y una computadora de disparo, calcular vectores balísticos para efectuar disparo preciso, simplificando enormemente la tarea de apuntado de los tripulantes del vehículo, lo que permite diversificar la atención de los pilotos en múltiples tareas, aumentando la eficiencia de la dotación.
A partir de los 70-80, con la mejora de los NVD´s “Night Vision Devices” o Dispositivos de Visión Nocturna, era frecuente operaciones nocturnas con pesados sistemas sobre el casco de segunda generación, sin embargo en la praxis se prefería actuar de día, ante el relativo alto índice de accidentes producto de la baja compatibilidad del panel de control del vehículo y sus sistemas de combate y vuelo con dichas gafas, produciéndose limitancias en los ángulos de visión, una baja visibilidad de los controles, y pérdida de la sensibilidad temporal del ojo ante los controles cuando se alternaba entre las gafas y los controles.
Las gafas eran intensificadores de luz pasivos, esto significa que no funcionaban correctamente en situaciones de baja luminosidad, pudiendo quedar el piloto cegado al ser deslumbrado por un foco de luz intenso. Ahora se prefieren usar pantallas de vuelo con capacidad nocturna, y controles adaptados a gafas de tercera generación abiertas, que permiten al piloto transicionar entre las NVD y los controles, sin perder capacidades en vuelo, algo similar a lo que ocurrió en occidente tras la proliferación de estos sistemas para vuelo a partir de 1978.
ECM: Electronical Counter Meassure:
Dentro de este apartado, me gustaría hacer énfasis en un concepto, las contramedidas. Las contramedidas son todos aquellos sistemas que tiene a disposición un vehículo o cualquier plataforma, con el objeto de desviar, inutilizar o destruir un misil, cohete o proyectil. Al igual que en los aviones de combate, los helicópteros cuentan con dos ases bajo sus alas. El primero de todos son los chaffs, y en segundo lugar, las bengalas.
Los chaffs son unos señuelos de radar, usados para burlar el sistema de guía al hacer aparecer múltiples objetivos en el sistema de rastreo, en pocas palabras, una composición metálica de sustancias en los chaffs, permiten multiplicar el retorno de onda electromagnética de un radar al receptor del sistema de ataque enemigo, haciendo aparecer múltiples objetivos en la pantalla de radar, lo que dificulta enormemente un “Trackeo” o “Fijación” del helicóptero para asegurar un impacto con un misil, mientras que las bengalas son sistemas que emiten una alta bruma de calor, más pensadas para confundir sistemas dentro del espectro de onda infrarrojo.

Estos sistemas generan por lo tanto una bruma que dificultan el rastreo, pudiendo provocar que el misil, lejos de explotar se desvíe varios metros del objetivos. Fuera de estos sistemas ordinarios, los helicópteros cuentan con sistemas de contramedidas electrónicas de acción activa, las cuales consisten en una red de sensores láser e infrarrojos que advierten a la tripulación sobre una amenaza.
Una vez fijada la amenaza, el sistema ECM calcula el vector de aproximación de la amenaza rastreada a través de un radiogonómetro, y se arrojan las contramedidas citadas, que pueden ser soltadas de forma automática o semiautomática mediante detección y disposición automática pero dispensación manual.
A continuación se arroja desde una estación de supresión electroóptica, interferencias al sistema de guía del proyectil. ¿En que se traduce todo esto? En una desviación fatal del proyectil, que culmina en un helicóptero. Muchos sistemas antiaéreos son de guía semi-activa, lo que significa que un sistema en tierra o desde una aeronave, debe de fijar al objetivo y corregir de forma sostenida el misil a través de una guía láser o por cable.
Lanzando ondas dentro de una misma frecuencia en sentido inverso, o anulando el enlace entre el misil y el sistema que les prevee correcciones en vuelo, el misil correrá el riesgo de fallar sin necesidad de ser destruido de forma enteramente activa por medios más agresivos como ocurre con los APS de un carro de combate. El sistema por tanto es una suerte de “Shtora-1” ruso.

ECM Vitebsk colocado en un Mil Mi 28 Havoc, desviando un misil guiado.
En lo concerniente a esta clase de sistemas, sabemos que ya los rusos, durante la guerra de Afganistán, hicieron pruebas y equiparon algunos de sus aparatos con el ECM-Lipa L166V1A, el cual redujo la tasa de derribo mediante sistemas de misil guiado tierra-aire, “Chaparal, Redeye, Stinger etc…” en torno al 2-3 por ciento, es decir, 2-3 posibilidades de derribo sobre 100 en ángulos idoneos. Estos sistemas ahora son mucho más eficientes, y más ahora desde la introducción del Vitesbk, un ECM de última generación de uso universal para todas las plataformas de helicópteros rusos, tanto dentro de Rusia, como para todas sus versiones de exportación, a partir del Mil Mi 8/17, en adelante.
Doctrina;
La Doctrina soviética en los años 70, consideraba al Mil Mi 24 la punta de lanza de los grupos de helicópteros en tareas de despliegue convencional, y fueron considerados una de las armas más capaces en el teatro de operaciones Afgano en tareas que podríamos clasificar de contra-insurgencia.
Los Mil Mi 24 permitían disponer de un imponente vector de fuego capaz de permitir el paso de otros sistemas destinados a otros fines complementarios en un asalto, esta doctrina recuerda en cierta medida a los escuadrones ACT “Air Cavalry Troops” estadounidenses de la era de Vietnam.
Durante la Guerra de Vietnam vimos el primer uso efectivo de helicópteros, y la doctrina estadounidense a mediados de los años 60 “1965 aproximadamente”, dispuso una organización de combate compuesta por elementos de reconocimiento, fuego y movilidad de tropas. En la doctrina rusa, los Mil Mi 4 serían las plataformas de reconocimiento, los Mil Mi 8 de transporte y los Hind de ataque.
Dentro de la doctrina soviética se incluyó el elemento “Heliborne” o tropas aerotransportadas que guardan cierto parecido con las tropas de Infantería Aerotransportadas de los Estados Unidos, y para garantizar un despliegue efectivo, era preciso contar con un Mil Mi 24 para tareas de penetración que usualmente ocurrían a 50 kilómetros de la línea o menos, siendo el Mil Mi 8 el elemento preferido de transporte.
Como vemos, el Mil Mi 24 no era una plataforma dedicada para transporte de tropas, pero si permitía desplegar a unidades especiales o evacuar a pequeñas unidades del campo de batalla en caso dado. Es interesante matizar esto, ya que muchos piensan que el Mil Mi 24 era una aeronave destinada para el transporte de tropas, cuando la doctrina soviética dicta más bien lo contrario al limitar su uso a estos efectos.
La doctrina se fue puliendo en occidente y en Rusia con el paso del tiempo hasta nuestros días, y aunque muchas aeronaves de ataque tienen la capacidad de efectuar múltiples operaciones de ataque, y operar como plataformas de reconocimiento y ataque simplificando los escuadrones a elementos puros de ataque, el elemento de transporte siempre quedará relegada a otras plataformas, algo que volverá a cambiar con el advenimiento potencial de nuevas plataformas mucho mas polivalentes en el contexto del FVL “Future Vertical Lift” en Estados Unidos, y que entrará en vigencia si solo sale bien a partir del año 2040.
La Unión Soviética, ya en decadencia para el año 1988, desarrollo su primera plataforma de ataque enteramente dedicado en respuesta al desarrollo del Apache, por lo que el Mil Mi 24 fue sustituido por el Mil Mi 28 tanto a finales de la Unión Soviética, como, y especialmente, en tiempos de la Federación Rusa. De forma paralela surgirían helicópteros innovadores, que comenzaron sus etapas de desarrollo en tiempos de la URSS, como el “Ka-50 Chernyy Akula” y “Ka-52 Alligator”, pero que no entrarían en servicio hasta el surgimiento de la Rusia moderna, sistema de palas coaxiales y mucho más capaz que el Mil Mi 24, ya de por si algo corto en prestaciones frente al Mil Mi 28.
En tareas Contra-Insurgencia sigue siendo útil, y como plataforma de uso polivalente el Mil Mi 24 tendrá varias décadas por delante como solución factible y económica para países en vías de desarrollo, máxime con el uso de nuevos sistemas ECM como los descritos, y al uso de nuevas configuraciones de armas. Tanto es así, que incluso existen países como Sudáfrica o Israel, que ofrecen mejoras sustanciosas en sus capacidades, destacando el Mil Mi 35 “Versión de exportación del Mil Mi 24 V” a Brasil mejorado por Israel, o al Mil Mi 35 Super Hind de Argelia, mejorado por Sudáfrica, entre otros usuarios.
Fun Fact: ¿Es el único AH con transporte de tropas? Si pero no;
A medida que la guerra cambiaba, y a medida de que los diferentes países se adaptaban a dichos cambios, fueron apareciendo nuevos y más modernos helicópteros. Estados Unidos a mediados de los 70, desarrolló el AH-64 Apache, una plataforma exclusivamente de ataque que concentraba todos sus sistemas en una sola tarea, el apoyo cercano y la erradicación de hostiles en el campo de batalla tanto en tareas convencionales como contra-insurgencia, tanto en línea como en profundidad.
Aunque este helicóptero no dejó obsoleto a nuestro protagonista de hoy, se hizo patente que, en escenarios bélicos donde se requería la máxima capacidad de ataque, el Mil Mi 24 quedaría por detrás de la nueva línea de helicópteros occidentales, siendo el Apache, el Eurocopter y el Mangusta la nueva triada a abatir. Sin embargo Rusia como ya hemos visto, siguió sustituyendo y especializando a sus alas de ataque, siendo un caso destacable, el Havoc;

Imagen de un Mil Mi 28-(N) Havoc.
El Mil Mi 28 Havoc sin embargo, si tiene la capacidad de transportar tropas. Debajo de las alas cuenta con un compartimento donde va integrada la aviónica del aparato, dentro de este compartimento se aprecia un compartimento angosto y escasamente iluminado sin ventilación que discurre a través de la cola del aparato. Dentro, se pueden transportar un máximo de tres soldados pero solo en casos de emergencia.
Por comparar, el Tiger o el Apache, que en contra de la intuición, también diré que pueden transportar tropas, lo harán de forma externa mediante enganches y sentando a los soldados en el tren de aterrizaje en el caso del Eurocopter, y de forma recostada en los morros del Apache como apreciamos en pantalla, un dato que creo que cumplirá como broche de oro a este pequeño pero intenso repaso de una de los helicópteros más icónicos de la historia, el Mil Mi 24 Hind.

WAH-64D Apache Británico de la Royal Marine portando a dos soldados en Afganistán.
***************************************
– Espero que os haya gustado este pequeño y resumido trabajo sobre el Mil Mi 24, agradezco a Juan la oportunidad de hacerlo constar en su blog, pese a ser uno dedicado a temas blindados, y saludo desde aquí a Juan “Poliorcetes” y Orel del foro Por Tierra Mar y Aire, a Yago de Cosas Militares, y a Yerry Batista y su equipo del canal de Lógica Militar. Por último agradeceros a todos la atención brindada, estoy deseoso de leer vuestros comentarios.
Ohhh mi helicóptero favorito 😀
El mio también jejeje.
De echo es de los primeros que aprendí a volar en simuladores, y vi uno en una exposición de armamento en Lima «Perú» hace unos años cuando viajé a LATAM. Es sin duda precioso, y me han quedado muchas cosas en el tintero, tenía pensado haber hablado de su excelente desempeño en varias guerras, especialmente en Afganistán, pero ya llevaba más de 7.500 palabras, y no quería alargarme más. También quería hablar de la operación Mount Hope, donde EEUU consiguió sacarle a los Libios un Mil Mi 24 D de exportación desde el Ouadi Doum Djamena hasta el N´Djamena con varios Chinook según «Night Stalkers: Michael J. Durant», o de su importancia para la logística rusa, que carecía de carreteras suficientes en la URSS, pero como no es un canal dedicado a estos menesteres, tampoco me quise alargar demasiado, jejeje.
– Saludos.
Excelente colaboración, espero que en el futuro se puedan dar muchas más.
Muchas gracias!
Pd: quiero segunda parte con más datos de este icónico helicoptero!!!
He abierto un Blog hace poco, soy un novicio en el tema. No descartes que suba una segunda parte, de momento si te interesa he subido una pequeña bateria de trabajillos sobre helicópteros, al menos 3, uno sobre el Mil Mi 24 que leíste, otro sobre el Mil Mi 8, y otro mas breve sobre el desempeño de los helicópteros en Vietnam por parte de Estados Unidos. A partir de ahora, si hago alguna colaboración con Juan, procuraré que sea algo que no esté en mi Blog para no hacer trampas, promesa, promesa, jejeje.
Por cierto compi, muchas gracias por animarme. 😛
Mi Blog; (Recién estrenado)
https://alfa-combat.blogspot.com/
Genial!!! este fin de semana ya me pongo a leerlos!
Saludos y gracias!
Articulos muy interesantes.
Gracias.
De nada, estamos a vuestra disposición. 🙂
Un lujo .
Este tipo de misiles esta pidiendo un articulo . Chao y gracias . https://www.youtube.com/watch?v=iiojguQy8pI&t=192s
Yo le llamo «El Misil de la Metro» de Metro Golding Meyers, ya que su designación formal es MGM-166. El misil era bastante interesante, aunque no entiendo por qué siguieron desarrollando el proyecto, ya teniendo Estados Unidos el Javelin, que aunque es un misil bastante caro, es mas eficiente. Puede golpear a un objetivo por la parte superior «TAC: Top Attack Capability», y por si fuera poco, es mas liviano y portable.
Algo si que tenía el LOSAT y derivados, era la velocidad, a esa velocidad es imposible que un sistema APS Hard Kill pueda detectarlo y derrotarlo, el problema sería los APS Soft Kill, aunque a las velocidades que viaja, es probable que tarde menos en golpear, que la torreta en reaccionar, pero podrías colocar múltiples derrotadores SK en el carro de combate. Quizá por eso eligieron el Javelin, pese a los problemas que tiene.
No se, es interesante, sería interesante hablar del LOSAT, y sus derivados, que creo que fueron dos proyectos adicionales, todos cancelados. Buena sugerencia compañero. jejeje +1
Magnífico articulo sobre un helicóptero mítico, el primero que aprendí a identificar en el sto/stilvis y que tuve la suerte de ver en unas maniobras en san Gregorio junto al gazzel y alguno más.
Pués créeme que me he quedado muy corto, excelente plataforma, tiene mérito que lleve desde el 72 dando guerra. Es la segunda plataforma de ataque de la historia mas usada justo detrás del AH-1 Cobra y sus variantes, y no por nada, sigue siendo una buena compra a dia de hoy.
– Saludos compi.
Fueron los reyes en Afganistán hasta que EE.UU vendió misiles Stinger a un «amigo» que luego no lo fue tanto.
Solo al verlo y el ruido que haría debería acojonar a cualquiera
Muy buen artículo
Stinger, y Redeye principalmente. Pero bueno, realmente los Mil Mi 24 tuvieron un desempeño bastante loable pese a estos sistemas. El problema no fueron tanto los MANPAD´s suministrados por Estados Unidos, si no la baja integración de sistemas ECM «LIPA» descritos,que no fueron integrados en todas las unidades, sin embargo los sistemas Stinger y Redeye tuvieron algunos problemas para «enganchar» al objetivo por el clima a ciertas cotas y por la baja firma térmica del Mil Mi 24 gracias a los sistemas de reducción de firma IR, y también por el ECM descrito, aunque si quedó patente que los MANPADs podían compensar a nivel de guerrilla, la carencia de helicóptero en contra de los de tu enemigo.
Un dato curioso es que la eficacia de estos sistemas «SOAP LIPA» instalados en el Hind, que eran bloqueadores activos de onda infrarroja, redujeron el riesgo de derribo hasta la increíble media del 3,2%. Solo entre Agosto y Septiembre perdieron dos unidades, si lo comparamos, los estadounidenses perdieron 5 unidades a la semana en Vietnam, es mucha diferencia. Huelga decir que estas bajas también se explican en el caso estadounidense a que eran helicópteros pensados para ser extremadamente baratos y sencillos, con un blindaje que algunos pilotos y cito textualmente, podía ser atravesado con la punta de un lápiz…¡¿A que es increible?! Jejeje.
Mas adelante haré en mi blog «Alfa Combat», la parte II del Hind en Afganistán, un trabajo sobre las Ratas de Túnel, y un trabajo sobre otro de mis helicópteros preferidos, el AH-1G Cobra. Saludos, y gracias por tu comentario compi.
Yo he leído por ahí que los iraquíes en su guerra contra Irán no los usaban contra los carros iraníes porque los misiles AT que portaba eran muy poco fiables y que preferían los misiles HOT usados por helicópteros Gazalle. Por lo que organizaban equipos mixtos de Mi24 y Gazalle con misiles HOT
Correcto.
En efecto, se tuvieron que montar equipos Hunter Killer o Cazadores Asesinos con los Mil Mi 24 en vanguardia. Si la memoria no me falla creo que eran los Mil Mi 25, variantes de exportación de la D, y efectivamente empleaban el Skorpion. Lo irónico es que los soviéticos ya conocían la baja fiabilidad del sistema, de ahí surge el Falanga gracias a la guía SACLOS, que es mas efectivo. El problema del sistema inicial AT-2 Fleyta, es que tenía guia MCLOS, y todos los sistemas MCLOS suelen ser poco fiables, ya que las correcciones no son automáticas y dependen de que sean guiados por comando de radio por el operador con una suerte de joistick.
El problema no son las correcciones como tal, si no las decenas de micro-correcciones que han de hacerse y que el operario no puede efectuar, además las correcciones automáticas son precisas, mientras que muchas correcciones del usuario con el MCLOS se hacen sobre correcciones previas sobre micro-errores cometidos. Si ya es dificil en tierra en una posición cubierta y estática, imagina desde un helicóptero en vuelo jejeje.
Buen punto. Un día hablaré sobre esa guerra, de momento ando metido en la guerra de Vietnam, y acabo de terminar un trabajo exhaustivo que me ha dejado exhausto, sobre la Guerra de Túneles y las Tunel Rats.
¡Saludos!.
Cuando estuve recopilando información sobre los medios blindados de la guerra Irak-Irán aprendí también sobre este uso combinado de ambos helicópteros.
Por entonces el misil HOT era de lo mejor que se podía tener y ningún carro podía aguantar un impacto de este, pero el problema era que el Gazelle no estaba blindado. Por el otro lado el Mi-25 era muy rapido, llevaba blindaje y un armamento efectivo contra otros tipos de blancos.
Por lo tanto se decidió usar el Mi-25 para suprimir o destruir la defensa antiaérea enemiga para que luego los Gazelle pudiesen operar con mayor flexibilidad y menos peligro.
Un ejemplo muy bueno sobre el combate de armas combinadas.
Un saludo
Exacto.
Haber integrado los HOT a los Mil Mi 25 era algo que estaba fuera de las capacidades de la industria aeronaútica Iraquí seguramente, además que muy probablemente la venta de los HOT iba ligados a la adquisición de los Gazelle si o si. El Mil Mi 25 es muy apto para lidiar asaltos de ala giratoria, el Mil Mi 25 funciona las veces de observador de avanzada y plataforma de ataque y por tanto, de custodia.
Igualmente compañero. «Ya terminé la Guerra de Ratas en mi blog» Si puedes échale un vistazo a ver si te gusta y crees que valió el esfuerzo, jejeje. Te va a sorprender.
Una pregunta para Juan y para el autor del artículo que hace rato quería hacer: ¿Cuanto creén que influyó en el actual éxito de los helicopteros de ataque la prohibición en la mayoría de los ejércitos del uso de aeronaves de las fijas armadas?
Saludos.
Hola Fireteam.
Ni idea, eso es algo con lo que yo nunca me he ocupado. Creo que eso siempre tuvo que ver con la peleas internas entre las fuerzas aéreas y las terrestres sobre el control del ataque/apoyo hacia tierra. Probablemente el helicóptero fuese un compromiso muy aceptable para ambos bandos.
Avisaré a Azael a ver que opina…
Un saludo
¡Saludos!
¿No te refieres quizá al acuerdo de 1966?, si te refieres a algo reciente, no he oído nada al respecto, asi que no puedo darte una respuesta satisfactoria. Lo que si se es que Estados Unidos pone especial empeño en el FVL Proyect, sigue aumentando y upgradeando las capacidades de ataque y el rango de ataque de los Apache y los Viper, y no parece que las principales potencias productoras de helicópteros hayan manifestado «que yo sepa», nada parecido, que no lo descarto. Podría mirarlo, pero sería excelente que me pases alguna nota desde la que ir tirando, ya que ando un poquito ocupado con el AH-1 Cobra para mi blog.
– Saludos, y disculpa la tardanza jejeje.
Impresionante artículo. Una duda solamente, los primeros Mi 24, ¿tenían una tripulación de 4? Me refiero a los que tenían una cabina de pilotaje más grande.
Por otro lado, si fuera soldado, preferiría ir cómodamente sentado dentro del helicóptero que depender de unos arneses, o ir encerrado como en un sarcófago…
Hasta donde se, tenían una tripulación de 3 hombres.
Saludos Martín.
Antes de todo muchísimas gracias, y yendo al meollo de la cuestión, ¿A qué modelo refieres exactamente? no descarto que en algún modelo se halla querido incluir a un cuarto, podría haberlo pasado por alto pero en teoría, y salvo que halle algo que lo contradiga, el Mil Mi 24 contaba en esencia con dos pilotos, estos eran un piloto y un copiloto, y en la parte posterior contaban con el apoyo de un técnico, que podía estar presente o no durante el vuelo, siendo empleado en algunas ocasiones como operario de armas en las ventanillas del Mil Mi 24 durante la guerra de Afganistán, sin embargo no conozco que se hayan desarrollado modelos para cuatro tripulantes.
Todas las versiones, desde la Mi-24A modelo 1971 en adelante incluyen la capacidad de montar a un piloto y copiloto, opcionalmente a un técnico, y opcionalmente a un número de pasajeros de entre 1 y 8 soldados en la parte posterior sin incluir a los pilotos y al técnico, o en su defecto cuatro camillas, o en su defecto equipo y material de diversa índole. Estaré al tanto, que siempre descubro cosas nuevas, pero por ahora que conozca, no conozco versiones Mil Mi 24 iniciales con capacidad para cuatro pilotos si es a lo que te refieres, pero si descubres algo, por favor házmelo saber enseguida jejeje.
Un saludo +1.
Hola Azael.
Creo que Witzig se refiere al Mi-24A la primera version de todas que tenia una cabina de pilotaje grande y ancha. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Mil_Mi-24A_Hind.jpg
Supuestamente con esta versión la tripulación estaba compuesta por cuatro soldados: piloto, co-piloto, navegador y observador. Luego a partir de la versión D se abandonó este tipo de cabina y se instaló la cabina en tandem para dos tripulantes tal y como la conocemos.
Creo que la controversia reside en que se asume que si tiene una cabina de pilotaje pequeña pues que automáticamente la tripulación total es menor, pero eso no tiene porque ser así ya que el tercer y quizás cuarto tripulante pueden ir en la cabina de transporte, similar a lo que ase hace hoy en día con muchos helicópteros como por ejemplo el Black Hawk.
En fin, ya nos ilustraras…
Un saludo
Saludos Juan;
Pues según mis fuentes, incluso el helicóptero ya antes de sus fases de producción poseía un “cockpit” o cabina acondicionada para un piloto y un copiloto, el técnico se introdujo posteriormente, probablemente en la fase pre-producción. El Mil Mi 24 A recibe según los rusos la designación extra-oficial de “Verandu”, o “Veranda” en castellano. Una veranda es una suerte de balcón o de patio cubierto por cristales y cito textualmente;
_”Ekipazh sostoyal iz lotchika i operatora, s poperechnym razmeshcheniyem. V dal’neyshem v sostav ekipazha dobavili borttekhnika. V sredney chasti vertolota nakhodilas’ gruzovaya kabina, vmeshchayushchaya do 8 chelovek desanta.”_
-Mil Mi 24 A “Verandu”. (Rus).
– Traduzco;
La Tripulación estaba formada por un piloto y un operador “de armas, es decir artillero”, colocados transversalmente. Posteriormente se incorporó un técnico de vuelo. En la parte central del helicóptero había un compatimento de carga que podía llevar alojados hasta un máximo de 8 soldados.
_”V nosovoy chasti fyuzelyazha razmeshchena dvukhmestnaya kabina ekipazha po tandemnoy skheme: lotchik-operator nakhoditsya v otdel’noy peredney kabine, za nim — komandir ekipazha (lotchik), kabina kotorogo dlya udobstva obzora pripodnyata na 0,3 m nad kabinoy operatora, bortovoy tekhnik mozhet razmeshchat’sya na otkidnom siden’ye v gruzovoy kabine za kabinoy lotchika.”_
-Mil Mi 24 (General Specft) (Rus).
– Traduzco;
En la parte delantera del fuselaje hay una cockpit de dos asientos en tándem; el piloto-operador en frente y de forma separada el piloto-comandante detrás con una elevación de 0,3 metros por encima para mejorar la visualización. Puede colocarse un técnico a bordo detrás en un asiento plegable en el compartimento de carga justo detrás de la cabina.
Poseo una ficha de exposición en tres idiomas (Letón, Ruso e Inglés respectivamente) del Mil Mi 24A expuesto en Letonia con todos los datos técnicos del aparato que he subido a mi blog, y te paso una copia por telegram. La tripulación durante todas las fases, tanto de pre-producción como de producción, solo consideró el uso de 2 hombres, y uno que podía acompañar a la tripulación de manera opcional. Por otro lado emplear a cuatro pilotos no habría tenido sentido, el aparato puede ser pilotado por un solo hombre, la forma óptima sería con dos, y acondicionar espacio para dos más habría supuesto una merma en sus capacidades al tener que haber aumentado el espacio y por ende el peso del sistema. Lo que ocurrió es que la cabina era demasiado espaciosa, o dicho de otra forma, el espacio había sido poco optimizado, y los soviéticos dieron cuenta de que, efectuando una cabina redondeada en vez de una cabina poligonal, no solo sobraría material, si no que podrían ajustar la cabina a un formato mas pequeño sin comprometer la visibilidad de la tripulación reduciendo silueta. El problema del modelo veranda ruso, es que el sol cuando incidía sobre uno de los paneles, la visibilidad era menor, y creo que el modelo “Stakan” o vaso de cristal permitía que, si el sol incidía de lado por ejemplo, por su disposición convexa la luz difractaba.
Saludos.
Mil Mi 24 (Actualizado); “Revisar Antecedentes Históricos”.
https://alfa-combat.blogspot.com/2021/06/mil-mi-24-hind-saludos-todos-objeto-de_7.html
Gracias Azael, al explicar los detalles se aclaran muchas cosas.
Pues sí, me refería a los Hind de esa cabina grande, que conocía como cabina tipo «invernadero». Supuestamente, además de los 4 tripulantes (que según el artículo que leí, el observador muchas veces formaba parte del pelotón de infantería y a veces bajaba con ellos), se diferenciaba de los otros en que tenía una ametralladora de 12,7 mm pero monotubo. Aunque viendo los detalles que pusiste, parece que el autor que leí sustituyó sus lagunas de información con mucha imaginación…
Saludos Martín.
Dudo del contenido de ese artículo, tendría que revisarlo. Según fuentes contrastadas desde varios idiomas, incluyendo páginas en ruso y lituano, el Mil Mi 4 Varanda poseía una cockpit de dos tripulantes (Piloto y Copiloto/Artillero), y eventualmente se podía acomodar un técnico de vuelo en un asiento posterior entre la cabina de transporte y el espacio trasero de la cabina del piloto en una sección de transición entre ambos espacios.
Para evaporar cualquier duda al respecto, he agregado en mi blog una imagen del cartel de datos técnicos en ruso del Mil Mi 24-A en una exposición en Lituania. El cartel, que da todos los datos de la aeronave cita claramente que la cantidad de personal funcional para la aeronave será de 2 a 3 como mucho, pero no se cita nada de 4, no tendría sentido.
Lo que sospecho que hayas leído, es que en Afganistán el tercer tripulante «técnico», tomaba posesión de una ametralladora en sendos lados de la bodega de tripulación del Hind para cubrir ángulos y abatir enemigos o mantenerlos con la cabeza agachada.
Como digo, no descarto que hubiera tenido «4», ya que cabe la pequeña posibilidad de que haya pasado algo por alto «cosa que dudo, dado el volumen y calidad de la información tomada en cuenta para la redacción del Hind», pero como digo, si tenéis alguna información adicional que deba de ser agregada, pasadme la información, aunque adelanto que dudo muchísimo de la veracidad de esa afirmación.
Saludos.