Challenger-1 Mk.3 vs T-72B M1989


1. Contexto de la comparación:
Artículo «Duelo de los Titanes de la Fría Apocalipsis». Se comparará la mejor versión del Challenger-1 contra la mejor del T-72 soviético. El objetivo de esta comparación es ver el máximo nivel tecnológico que se llegó a alcanzar cada modelo hasta el final de la Guerra Fria.

2. Periodo temporal: Diciembre de 1991 con el colapso de la Unión Soviética
3. Informacíon general:

Familia Challenger 1
T-72
Versión exacta
Mk.3
B M1989
Constructor Royal Ordnance Factories
Uralvagonzavod
Estatus durante el periodo
En servicio
En servicio 
Año de introducción
1986-2001
1989 – aun en servicio y tambien en versión mejorada
Pais de procedencia
Reino Unido
URSS

4. Mando y Control:
4 A. Puesto del comandante:

Parámetros
Challenger 1 Mk.3
T-72B M1989
Ventanillas/Periscopios
9
5
Visor propio día Nr.37 Mk.6
TKN-3MK
Aumentaciones
x1, x10
x5
Visor nocturno No, pero acceso al visor termal del artillero
TKN-3MK, faro IR + amplificador de luz de 2a generación
Aumentaciones, alcance
visor termal del artillero
x3, ~500m
Estabilización visor
Automática
Manual
Telecomunicación disponible
Si
Si
Sistema de navegación
No
No
Combate en red
No
No
Cámaras vigilancia 360°
No
No

Apuntes:


En este apartado y con respecto al día todas las ventajas están al lado del Challenger con su visor de comandante Nr.37. Este visor otorga más aumentación y un campo de visión con estabilización automática lo cual significa que el Challenger no solo ve más lejos sino que es mejor a la hora de detectar blancos estando en movimiento. La gran desventaja es igual que en todos los demás tanques primarios de la OTAN (Leo-2 y M1 Abrams) y es la carencia de cualquier visión nocturna propia para el comandante. Eso obliga que el tanque tiene de noche solo un sector de vigilancia en vez de dos, lo cual significa que el comandante y el artillero tienen que compartir el mismo visor. El colmo en todo esto es que el Challenger ya tenia en las primeras versiones el L5A1, un visor nocturno para el comandante basado en la amplificación de luz y con un rango de visión muy útil de 1200m pero decidieron quitarlo en cuanto el visor termal para el artillero estaba disponible. 

La visión alrededor del tanque para el comandante esta compuesta por 9 periscopios, eso es lo máximo que se puede pedir y es un ventaja a la hora de vigilar el entorno más cercano alrededor del tanque en espacios cerrados como por ejemplo durante un combate urbano.

Escotilla con los nueve periscopios en la base, visor principal encima y ametralladora media conectada a este. Foto: Wikipedia

El visor del comandante del T-72 esta anticuado para los estándares técnicos soviéticos de 1991 y se queda detrás del Nr.37 en todos los aspectos, la estabilización del campo de visión es solo manual y por lo tanto lo tiene más difícil a la hora de encontrar/asignar blancos estando en movimiento. La ventaja de este sistema es que tiene su propia capacidad nocturna manteniendo así todas las capacidades de observación, mando y control durante la noche.

Visor de comandante TKN-3, con su propio faro IR para la visión nocturna.
Fuente: En la foto
El TKN-3 desde dentro con grafico sobre su campo de visión.
Fuente: En la foto.

En resumen: De día, en entornos cerrados, en movimiento y a largas distancias el Challenger-1 es mejor pero cuando llega la noche las ventajas pasan al lado del T-72. Si no fuese por la absoluta cagada de quitar el visor nocturno del comandante el Challenger le ganaría al T-72 en todo este parámetro por completo.

4 B. Control de tiro del comandante:

Parámetros
Challenger 1 Mk.3
T-72B M1989
Movimiento propio torre
Si
Si
Acceso al visor del artillero
Si
No
Conexión al sistema de tiro
Si
No
Asignación de blancos
Si
Si
Tiro propio, estático, noche
Si, si, si con visor del artillero
No
Tiro propio, movimiento, noche
Si, si, si con visor del artillero
No
Medición propia de distancia
No
Si, stadiametrico

Apuntes:

El comandante del Challenger tiene un enlace óptico directo con el visor del artillero y puede ver en todo momento hacia que blanco el artillero esta apuntando y por lo tanto puede corregirle al instante si fuese necesario. Con esa misma conexión y sus propios mandos el comandante puede también disparar por si mismo. Esta capacidad disminuye el tiempo para abrir fuego contra amenazas repentinas. 
En este apartado hay 2 diferencias notables: el comandante del T-72 no puede disparar con el cañón lo que significa que con respecto a una amenaza repentina el tiempo desde la detección hasta que se habre fuego se alarga un poco. Tampoco puede observar el visor del artillero, lo cual significa que si este ha apuntado hacia el blanco erroneo no se dará cuenta hasta que vea el efecto del cañón sobre ese mismo blanco. Esto es relevante en situaciones donde por ejemplo hay varios blancos muy juntos y el artillero no sabe exactamente cual ha de atacar. La asignación por parte del visor del comandante no es exacta y eso conlleva a que despues de la asignación el artillero mire a través de su visor y vea por ejemplo 3 blancos en vez de uno y entonces decida atacar el blanco de la izquierda mientras que el comandante se referia al de la derecha.

Resumen: A la hora de dirigir el tiro y disparar por si mismo ante amenazas repentinas todas las ventajas estan al lado del Challenger.

    4 C. Armamento del comandante:

    Parametros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Armamento comandante
    7,62x51mm MMG
    12,7x108mm HMG
    Tiro bajo protección
    Si
    No
    Visor dia, aumentaciones
    x1, x10
    Mira abierta, x0
    Visor nocturno
    No
    No
    Estabilización
    Si
    No

    Apuntes:

    Aquí el resultado es difícil de decidir. El Challenger puede usar su ametralladora media desde dentro a través de su visor de comandante sin tener que exponerse y puede usarla también en movimiento gracias a la conexión con la estabilización de este y si no fuese porque quitaron el amplificador de luz podría usarla también de noche.

    El T-72 carece de todas estas ventajas pero tiene el alcance y poder destructivo a su favor pudiendo destruir vehículos con blindaje ligero sin tener que usar su armamento principal. A cambio la ametralladora media del Challenger solo es útil con infantería y vehículos sin blindaje.

    Resumen: Lo dejo a vuestro criterio decidir que es mejor.

    4 D. Resumen – Mando y control:

    El Challenger destaca por un mando/control de día superior, tiene una visión/conciencia situacional alrededor del tanque mucho mejor y reacciona más rápidamente ante amenazas repentinas.
    El T-72 en cambio tiene el mando/control de noche a su favor.
    Con el armamento de comandante la cosa esta controvertida es seguridad y usabilidad contra alcance y potencia de fuego.



    5. Movilidad general:

    4 T-72 siendo cargados en el famoso An-225

    5 A. Movilidad estratégica:

    Parámetros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Peso
    62t, sin blindaje extra
    46t
    Anchura
    3,52m
    3,60m
    Transporte por avión
    An-124, C-5A/B, An-22, C-17
    An-124, C-5A/B, An-22, C-17, IL-76MD, 
    Transporte por helicóptero
    No
    No
    Transporte marítimo:
    LCM y LCAC*
    LCM: Limitado
    LCAC: Sin limites
    LCM: Sin limites
    LCAC: Sin limites
    Transporte ferroviario Limitado 
    Limitado 
    Transporte por carretera
    Limitado 
    Limitado 


    * LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.

    Apuntes:

    El T-72B  es mejor en el transporte estratégico que el Challenger. Ya solo con los aviones de transporte militar vemos que el T-72B aun puede ser transportado por otro modelo más aparte de que los modelos más grandes tienen problemas para transportar más de uno. Ejemplo: un C-5 Galaxy no podría transportar 2 Challenger pero si 2 T-72B con facilidad. Un An-124 puede transportar solo 2 Challenger pero si 3 T-72B . Con el transporte marítimo/asalto anfibio ocurre los mismo, solo ciertos modelos puede transportar un Challenger sin limitaciones pero no tienen ningún problema con un T-72B.

    5 B. Movilidad operativa:


    Parámetros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Motor, modelo
    V-12, Condor CV12 TCA 1200, Nr. 3, Mk 4A
    V12, V-84
    Combustible
    Diesel
    Diésel, Multicombustible
    Cantidad de combustible
    1592 litros
    1200 litros
    Consumo sobre carretera
    3,54 l/km
    2,5 l/km
    Autonomía
    450 km
    480 km
    Velocidad máxima carretera
    56 km/h
    60 km/h
    Tanques externos auxiliares
    Si, 2x 205 litros, +115 km
    Si, 2x 200 litros, +160 km
    Unidad auxiliar de potencia 
    Si
    No
    Modulo intercambiable motor/transmisión
    Si
    No

    Apuntes:


    El Challenger es el único tanque de occidente que sigue el mismo concepto de los soviéticos sobre llevar bidones de combustible externos y por lo tanto es iguala al T-72 en esto, también dispone de una unidad auxiliar de potencia y el motor  transmisión en un modulo intercambiable.

    Ya por si el Challenger es en todo esto completo y si no fuese por el alto consumo de su motor que termina fastidiando estas capacidades no habría nada que reprochar.

    En resumen: El Challenger tiene a su favor la disponibilidad de un motor auxiliar (APU) para mantener el tanque en funcionamiento mientras que el motor principal esta apagado y dispone de un modulo motor/transmisión intercambiable. En todo lo demás gana el T-72.

    5 C. Movilidad tactica:

    Parametros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Potencia motor
    1200 cv
    840 cv
    Ratio potencia/peso
    19,35 cv/t
    18,26 cv/t
    Suspensión
    Hidroneumatica sin control sobre ejes
    Barras de torsión
    Espacio entre suelo y chasis
    0,5 m
    0,49 m
    Cruce de fosos
    2,8 m
    2,9 m
    Escalada 0,9 m
    0,85 m
    Subida en %
    58
    60
    Inclinación lateral en %
    40
    40
    Vadeo
    1,1 m
    1,8 m
    Buceo
    No
    5 m
    Presión sobre el suelo
    0,97 kg/cm²
    0,93 kg/cm²

    Apuntes:

    Con respecto a la relación potencia/peso el Challenger con sus 1200cv supera ligeramente al T-72B otorgándole así algo mas de aceleración, velocidad y agilidad sobre el terreno, pero eso en tiempos de paz, en tiempos de guerra los Challenger suelen recibir equipamiento adicional haciendo así que suba aun más su peso y presión sobre el suelo, provocando así una peor relación potencia/peso.

    También dispone de una suspensión hidroneumatica sin control de ejes, eso le confiere varias ventajas como mejor ergonomía, suavidad para superar terrenos y una velocidad media superior durante el terreno. Por otro lado al parecer tiene un gran problema con el agua debido a la falta de cualquier dispositivo para poder superar profundidades superiores a 1,1m, aunque no he leído por ninguna lado si puede bucear o no tampoco he encontrado una foto que así lo demuestre. La carencia de tal sistema es en mi opinión un grave error, para nada necesario y que podría haber sido rectificado con facilidad. La carencia de tal dispositivo hace que el Challenger sea completamente dependiente de apoyo ingeniero, si el enemigo encima consigue poner a estos mismos ingenieros fuera de combate esto podría tener consecuencias decisivas en las operaciones.


    El T-72B tiene una presión sobre el algo inferior y el agua no supone algún problema ya que dispone de todas las capacidades de las que un tanque principal de batalla puede tener para esta tarea.
    T-72 con sistema de buceo hasta los 5m de profundidad
    Copyright desconocido

    En resumen: Ambos tanques están bastante igualados en casi todo, lo único que realmente diferencia a ambos tanques es por un lado la capacidad del T-72 para superar objetos acuáticos, el Challenger en cambio tiene una suspensión hidroneumatica y eso es en temas de suspensión de lo mejorcito que se puede tener.

    5 D. Puesto del conductor:

    Parámetros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Ventanillas
    1
    1+2 con limitaciones
    Visor noche, tipo
    L14A1 Dachs, Amplificador de Luz
    TVNE-4B, Amplificador de luz y IR activo
    Control de dirección
    2 palancas
    2 palancas
    Transmisión
    Automática
    Manual
    Cámara marcha atrás
    No
    No

    Apuntes:

    En ambas foto de abajo vemos primero al conductor del T-72 y luego al Challenger, mientras que el conductor del T-72 tiene que inclinarse un poco hacia delante para conducir con máxima eficacia el conductor del Challenger sigue en su posición semitumbada pero donde todo esta bien a su alcance y por lo tanto disfruta de una ergonomia algo mejorada.

    La configuración del puesto del conductor es en ambos tanques muy parecida. La combinación de palancas con transmisión manual del T-72 es suboptimal ya que obliga al conductor a soltar una palanca siempre que quiera cambiar de marcha, la conducción será menos fluida y siempre hay riesgo de que por fallo ahogue al motor. El Challenger soluciona este problema gracias a una transmisión automática y al tener un asiento reclinado que es bastante mas cómodo que el T-72. Con respecto al campo de visión el T-72 es un algo mejor. En resumen veo al Challenger algo mejor.

    5 E. Resumen – Movilidad general:

    El T-72B gana claramente en términos de movilidad estratégica y operativa y a la hora de superar obstáculos acuáticos .
    El Challenger puntúa a su favor con un APU, mejor suspensión y puesto para el conductor aunque la incapacidad de superar obstáculos acuáticos mas profundos que 1,1m es un problema severo en mi opinión.


    6. Potencia de fuego:
    6 A. Puesto del artillero:

    Parámetros
    Challenger 1 Mk.3
    T-72B M1989
    Visor día, modelo
    Tank Laser Sight – TLS Nr.10 Mk.1-6
    TPD-K1M
    Aumentaciones
    x1, x10
    x8
    Visor noche, modelo
    Termal 1a gen, Thermal observation and gunery system – TOGS
    Faro IR + amplificador de luz de 1a+ generación, 1K13-49
    Aumentaciones, alcance
    x4, x11,5, +3000m
    x5,5; max. 1200m
    Estabilización visor, tipo
    Si, independiente
    Si, independiente
    Visor auxiliar, estabilización
    Nr. 87, dependiente
    1K13-49, si independiente
    Aumentaciones, tiro nocturno
    x10, no
    x8, si x5
    Movimiento de torre auxiliar
    Si
    Si
    Sistema de tiro
    Computerized Control System – CSS
    1A40-1
    Medición distancia
    Láser
    Láser 
    Solución de tiro hasta…
    ? m
    4000 m
    Estabilización cañón
    Si
    Si
    Tiro en movimiento
    Si
    Si
    Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático
    90%
    85%
    Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático
    ~ 61-69%
    ~ 55-60%

    Apuntes:

    El Challenger tiene visores con mas alcance, un visor termal que casi triplica el alcance de la visión nocturna y un visor auxiliar.  Con respecto al visor termal hay que tener en mente que es de primera  generación y por lo tanto la detección de fuentes de calor es posible hasta por encima de los 3000m en condiciones optimas, pero la identificación segura de esa misma fuente de calor solo se puede hacer hasta los ~1500m. En la foto de abajo vemos el puesto del artillero y viendo donde tiene colocados los visores queda obvio que no es una obra maestra de la ergonomia.

    Hasta aquí todo esta bien la pega que veo esta en el sistema de tiro, el cual es una versión ligeramente mejorada del sistema IFCS (=Improved Fire Control System) usado también en el Chieftain. El campeonato de tiro Canadian Army Trophy 1987 (CAT 87) demostró que pese a ciertas mejoras aplicadas a este tanque y un entrenamiento intensivo de las tripulaciones, el sistema de tiro no impresionaba por su puntería consiguiendo solo acertar a un 75% de los blancos (Todos a menos de 2km de distancia) mientras que los Leo-2 y M1 Abrams acertaban al 93% y lo más criticado de este sistema fue sobre todo su lentitud de procesamiento necesitando una media de 12,6 seg por blanco. Basándome en estos números este sistema de tiro sigue siendo superior al 1A40-1 del T-72B sin embargo solo por poco margen. Para ser justos también hay que mencionar que este tanque sigue teniendo el récord mundial en la distancia máxima con la que se consiguió la destrucción de un tanque enemigo durante una guerra.

    El T-72B tiene en cambio un visor diurno TPD-K1M,  un calculador balistico 1A40-1 y el visor nocturno 1K13-49. Hay que tener en mente que la inferioridad en el sistema de tiro del T-72B es solo con la típica munición de tanque, en cuanto el T-72B usa su misil este cambia las tornas a distancias medias, largas y muy largas ya que el Challenger no consigue más de un 75% de acierto a distancias de hasta 2km, el misil consigue más de un 80% a más del doble de distancia.
    Con el visor auxiliar es donde el T-72B tambien le gana al Challenger. Si el Challenger pierde su visor principal solo puede disparar en movimiento con limitaciones y solo de dia, por la noche esta ciego. Si el T-72B pierde su visor principal no solo puede seguir disparando en movimiento sino que ademas ve de dia y de noche.

      Puesto del artillero del T-72B. En verde el visor nocturno 1K13.
      En rojo el visor diurno TPD-K1M. Fuente: Kotch88

      En resumen: El Challenger puntúa a su favor con sus visor diurno y sobre todo con su visor termal. El sistema de tiro es también algo mejor siempre y cuando el T-72 no use su misil. El T-72 puntúa a su favor con su visor auxiliar.

        6 B. Armamento principal:

      Parámetros
      Challenger 1 Mk.3
      T-72B M1989
      Tipo, modelo, introducción
      Ánima rayada, L11A5, 1966
      Ánima lisa, 2A46M, 1980
      Calibre, longitud en calibres
      120 mm, L55 (= 6,6m)
      125mm, L48 (=6m)
      Puntería 
      0,235m a 1km
      0,28m a 1km
      Espejo colimador
      Si
      No
      Manguito termico
      Si
      Si
      Presión recamara
      560 MPa
      500 MPa
      Vida útil
      550 EFC
      1200 EFC
      Rango vertical de tiro
      -10° y +20° = 30°
      -6° y +14° = 20°
      Sistema de recarga
      Manual
      Automático
      Armamento secundario
      1x MMG coaxial 
      1x MMG coaxial
      Tiempo giro torre 360°
      13seg
      15seg

      Apuntes:

      El cañón L11 iba por delante de su tiempo y era durante 13 años lo más potente de la OTAN y al disponer de manguito térmico y espejo colimador iba de hecho por delante de los soviéticos. En todo este apartado el Challenger gana exceptuando la longevidad del cañón la cual no llega ni a la mitad del soviético y se debe a que por la década en la que fue desarrollado todavía no se cromaba el cañón y por lo tanto tiene una longevidad típica de cañones de esa época.

      L11A5 con espejo colimador y manguitos térmicos. Foto Wikipedia

      6 C. Municiones para armamento principal:

      Parametros
      Challenger 1 Mk.3
      T-72B M1989
      Munición lista
      20
      22
      Munición reserva
      44 o 22
      23
      Munición total
      64, máximo de 42 APFSDS
      45
      Tipos de munición disponibles
      APFSDS, HESH,WP
      APFSDS, HEAT, HE-Frag, Misil
      Munición antitanque AP
      Tipo, modelo, año
      APFSDS, L23A1, 1983
      APFSDS, L26, 1994
      APFSDS, 3BM-48 Svinets, 1991
      Penetración a 90° RHA a 2km
      Estimado L23A1: 455mm
      Estimado L26: 530mm
      Estimado: 600-650mm
      Confirmado: 485mm 
      Munición antitanque HEAT
      Tipo, modelo, año
      HESH, L31, 1966
      HEAT, BK-29, 1988
      Penetración a 90° RHA
      max. 150 mm
      820mm sin ERA
      620mm con ERA

      Apuntes:

      Otro récord desconocido del Challenger (y el Chieftain) es que es el tanque con calibre de 120/125mm que más munición lleva del mundo, de hecho 64 proyectiles en total mientras que la amplia mayoría de los demás tanques solo llega a 40-45 proyectiles. Sin embargo hay que mencionar que eso es solo cuando lleva un set mixto de municiones (Que es lo normal y típico en un tanque), si llevase solo flechas la cantidad de municiones se rebaja a 44 y eso se debe a que al igual que los tanques rusos la munición es de 2 piezas (En realidad tres si contamos los percutores) y las cargas propelentes para las flechas son el doble de largas en comparación a las de las demás tipos de municiones y por lo tanto necesitan más espacio dentro del tanque.

      A diferencia de los demás tanques de la triada de la OTAN (= M1 Abrams y Leopard-2) utiliza 3 tipos de municiones:

      Con respecto a las flechas del Challenger hay que tener un detalle peculiar en mente. La flecha que oficialmente estaría en servicio a finales de 1991 sería la L23A1 de 1983. Sin embargo a finales de los 90 durante la Guerra del Golfo los Challenger allí estacionados recibieron cada uno 12 flechas nuevas con la explicita orden de solo utilizarlas contra los T-72 iraquíes. Estas flechas eran denominadas L26 Charm-1 y su entrada oficial en servicio es 1994, ya que solo había 12 flechas por tanque supongo que eran de del primer lote de producción y que por esas fechas simplemente no había suficientes como para poder definirlas como «en servicio». Debido a este suceso he decidido mencionar ambas flechas para que cada uno le de la relevancia que estime oportuno.

      La L23A1 es una simple barra monobloque de tungsteno con una punta y aletas adosadas a esta. Esta flecha es demasiado débil contra el T-72, incluso a quemarropa no penetra la torre sin ERA de este.

      La L26 Charm-1 es en su naturaleza igual que la L23 y solo se distingue de esta por ser algo más larga (=más pesada) y estar hecha de uranio empobrecido (= Más dura y con efecto pirofórico). El proceso de penetración en ambos es muy simple, una barra de material muy pesada y dura que se dispara a máxima velocidad contra el blindaje enemigo y penetra por pura fuerza de impacto. 
      Sobre las flechas británicas no conozco ningún suceso de fuego real por eso los datos en las tablas son los estimados y como ya se ha demostrado una y otra vez, en la practica la penetración es menor.

      La L31 HESH (=High Explosive Squash Head), también conocida como HEP (= High Explosive Plastic) definida en español como «cabeza de choque de alto poder explosivo». Los británicos usan esta munición debido a que no tienen suficiente confianza en la carga hueca. Esta munición bastante es efectiva contra vehículos blindados siempre y cuando el blindaje es de acero básico y que no supere los 150mm de grosor, contra edificios y bunkeres es particularmente efectiva. Contra infantería tiene una efectividad limitada debido a que la metralla es mínima en este tipo de munición.

      La tercera es la L34 WP (White Phosphor)  que es una munición de fósforo blanco y cual se caracteriza por un lado por crear con mucha eficiencia un humo caliente que sirve para marcar zonas, y cegar al enemigo. Por otro lado esta munición también sirve para combatir a la infantería o cualquier blanco blando debido al efecto incendiario-químico y el humo provoca irritación en ojos y nariz si la concentración es lo suficientemente grande. 

      Dentro de los 3 tanques principales de la OTAN, el Challenger es gracias a su munición HESH y WP el mejor a la hora de poner fuera de combate a blancos blandos e infantería y es el único con capacidad para cegar a su enemigo. 
      ———————————————-
      El T-72 dispone en total de 19 proyectiles menos que el Challenger pero dispone de 22 que están en el cargador automático y por lo tanto es algo mejor que este en combates prolongados ya que este último solo puede disparar 20 proyectiles sin tener que recolocar la munición. Dejando a parte las flechas el T-72B dispone de un abanico de municiones completamente distinto al Challenger y esta compuesto por carga hueca en tandem, alto explosivo/fragmentación y misil de carga hueca.

      La flecha 3BM48 Svinets con una penetración teórica de 600-650mm RHA a 2km. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud máxima de los cargadores automáticos soviéticos y es por lo tanto la flecha más potente del arsenal soviético y en teoría seria la más potente del mundo venciendo por 30mm a la M829A1 Silver Bullet (Estimado: 570mm RHA) del M1 Abrams. La información disponible sobre esta flecha es escasa y sigue en uso aun a día de hoy (2019) en el arsenal ruso, al parecer esta flecha es una barra monobloque de uranio empobrecido y es por lo tanto del mismo tipo que las flechas L26, DM33 o la M829A1 Silver Bullet.

      Sin embargo sabemos que las estimaciones siempre son más altas que en comparación a las pruebas de fuego reales. Después de realizar varias comparaciones de flechas soviéticas entre los datos estimados y reales se demuestra consistentemente que el rendimiento real de las flechas esta siempre entre unos 29% y 11 % por debajo del valor estimado dependiendo del tipo de blindaje contra el que se usa, pero lo más relevante es que los 19% es un numero medio que consistentemente sale en todas las flechas y por lo tanto lo usaré como calculo para esta flecha y eso nos daría una penetración media real de 485mm a 2000m.

      La BK-29M la cual es una munición HEAT en tandem, desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo.

      Como munición de alto explosivo y fragmentación se usa la 3OF26 que lo último en tecnología soviética ya que la composición explosiva no solo es más potente aumentando la zona de bajas a 460m² sino que además tiene un efecto incendiario.

      Como guinda final al pastel el misil 9K119 Svir con carga hueca en tandem. Este misil es una versión mejorada del misil Kobra inicial y tiene un alcance de 4km, una tasa de acierto del 80% y con una penetración de 700mm RHA después del ladrillo reactivo y 900mm sin este. Esta munición es el gran as en la manga del T-72 ya que al ser un misil guiado anula la ventaja a largas distancias del sistema de tiro del Abrams. El gran puntazo de esta familia de misiles es que están disponibles con cabeza de combate termobarica y un alcance de 4000m o con cabeza de fragmentación-incendiaria y un alcance de 3000m.

      Otra gran ventaja es que este misil permite al T-72 defenderse mejor ante un helicóptero de ataque y la capacidad explosiva es suficiente para atacar otros blancos como por ejemplo posiciones antitanque con un éxito aceptable. La pega es que por esos tiempos este misil solo puede usarse de día.

      Un SA.342 Gazelle con misiles HOT (Alcance max. 4km) no podría atacar a un T-72B sin arriesgarse a ser derribado por este.
      6 D. Resumen – Potencia de fuego

      El Challenger dispone del mejor cañón, sistema de tiro y visores aunque en parte por poco margen. Es el mejor tanque en combate nocturno a distancias medias y largas y tambien el mejor a la hora de destruir blindados ligeros, bunkeres y edificios reforzados. Como as en la manga dispone de la munición de phósforo blanco.

      El T-72 tiene la mejor flecha, con la carga hueca en tandem dispone de más opciones para lidiar con blindados de blindaje medio y todos los demás tipos de blancos gracias a la polivalencia de esta munición. También dispone de la munición de alto explosivo-fragmentación que es mejor contra la infantería. El as en la manga del T-72 es el misil y no solo puede atacar a blancos estando fuera del alcance del enemigo sino que también le permite defenderse mejor ante helicópteros.

      Si ambos tanques apoyasen a la infantería durante un ataque el T-72 seria más efectivo en campo menos cerrado y con posiciones enemigas más típicas. El Challenger sería mejor en combate urbano o atacando posiciones defensivas altamente fortificadas (= Edificios reforzados y bunkeres).

      7. Protección general:

      7 A. Blindaje:

      Parámetros
      Challenger 1 Mk.3
      T-72B M1989
      Blindaje torre
      nERA y/o compuesto¿?
      ERA K-5 + nERA
      Protección vs APFSDS
      Estimado: max. 620mm RHA.
      Confirmado: 435mm RHA
      Confirmado: 560mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
      Protección vs HEAT
      Estimado: max. 1020mm RHA
      Confirmado: 700mm RHA
      Confirmado: 770mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
      Protección lateral
      No
      No
      Protección techo
      No
      Si, ERA K-5
      Protección trasera
      No
      No
      Blindaje chasis
      ERA integrado + nERA
      Protección vs APFSDS
      Estimado: 590mm RHA
      Confirmado: 300mm RHA
      Confirmado: 480mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
      Protección vs HEAT
      Estimado: 930mm RHA
      Confirmado: 580mm RHA + ERA ROMOR-A
      Confirmado: 450mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5. 
      Protección lateral
      Si, faldones compuestos ROMOR-C
      Si, faldones ERA K-5
      Protección antiminas
      No
      No
      Protección trasera
      No
      No

      Apuntes:

      Gracias al informe secreto de 1987 sobre el «Blindaje C» del Leopard-2A4 sabemos la protección frontal del Challenger.

      De nuevo se vuelve ha demostrar que las estimaciones teóricas sobre el blindaje no cuadran ni de lejos con la realidad y exactamente por eso nunca me fío de ellas. En la anterior actualización de este artículo carecía de información real efectiva sobre el blindaje de este tanque y por eso puse las estimaciones teóricas de los conocidos expertos Richard Ogorkiewicz y Stuart Galbraith. Pese al muy solido trabajo de Galbraith basado en la toma real de medidas del tanque y calculaciones matemáticas, se equivoca por un margen de unos 30%. 

      Basándome en las fotos todo apunta a que el blindaje es un nERA pero no se ve si realmente hay otros materiales incluidos como otros metales y/o cerámica

      Como suele ser estos valores empeoran algo más con respecto al frontal del chasis pero solo en tiempos de paz ya que en guerra recibe ladrillos ERA ROMOR-A como blindaje adicional pero estos solo son efectivos contra cargas huecas singulares.

      La protección lateral del chasis en el Challenger depende también si el tanque esta en una misión o en tiempos de paz. En tiempos de paz al parecer son simples faldones metálicos mientras que en tiempos de guerra los faldones son cambiados por unos pesados de blindaje compuesto que abarcan unos 3/4 de la longitud total del chasis.

        Faldones para tiempos de paz. Foto: Wikipedia

        En azul los faldones pesados compuestos ROMOR-C. Foto: Wikipedia
        ——————————–

        El T-72B dispone también de un blindaje nERA puro sin materiales compuestos, el cual ya demostró en tests balísticos en Alemania y EEUU realizados a partir de 1991, que aguanta toda munición del calibre 105mm sobre su arco frontal a distancias típicas de combate. Adicionalmente es reforzado con el blindaje reactivo Kontakt-5 el cual aparte de proteger ante las cargas huecas es el primero del mundo que también lo hace contra flechas, hecho que también fue comprobado incluso contra la flecha M829A1. Este blindaje ERA es también aplicado al techo y al primer tercio de los laterales del chasis.
        La pega en todo esto es que la colocación de los bloques ERA sobre la torre es bastante chapucera dejando 2 grandes huecos a la izquierda y derecha del cañón, lo cual significa que la protección sobre el arco frontal esta insuficientemente asegurada. Sin embargo en defensa del T-72B ambos huecos son difíciles de impactar. Otro problema que tiene el blindaje reactivo es que la colocación no es tan solida ante otro tipo de impactos o choques que en comparación a un blindaje solido como en el Challenger, pero esa desventaja viene con la ventaja de que el blindaje es mucho más fácil y rápido de reemplazar.

        Blindaje nERA del T-72B, lado izquierdo.

        En los distintos colores vemos el uso del ERA K-5 por todo el tanque
        y también vemos los huecos a ambos lados del cañón
        .

        En resumen: El T-72 tiene un blindaje adicional sobre el techo y en parte es mejor en su protección frontal gracias al potente ERA K-5, pero hay la colocación frontal es chapucera dejando 2 huecos a cada lado del cañón a parte de que toda la sujeción obviamente no es tan solida como una placa de blindaje solida como en el caso del Challenger.

        A favor del Challenger hay que decir que este a cambio carece de huecos balísticos en su frontal y gana en la protección lateral que abarca casi 3/4 de toda la longitud del chasis muy a diferencia del típico primer tercio del chasis de los demás tanques incluido el T-72. Una protección lateral tan generosa para los estándares de esa época la convierte de hecho en la mejor del mundo.

        Viendo todo esto queda claro que el «mítico» blindaje Chobham ha sido inflado por las nubes por la propaganda británica, este blindaje no es para nada malo, de hecho sigue siendo vanguardista pero cuando ignoramos la propaganda y nos fijamos en los datos y hechos vemos que también solo cuece con agua y no es ni especial ni único. Los soviéticos también introdujeron nERA solo 2 años más tarde y tanto los americanos como los alemanes usaron modificaciones propias porque no estaban del todo convencidos de este blindaje.


        7 B. Otras medidas protectivas y ocultación:


        Parámetros
        Challenger 1 Mk.3
        T-72B M1989
        Protección activa – Hard Kill
        No
        No
        Protección activa – Soft Kill
        No
        No
        Protección NBQ
        Si
        Si
        Altura del vehículo – techo
        2,95 m
        2,23 m 
        Longitud chasis
        8,32 m
        6,95 m
        Lanzafumigenos, municiones 
        10, humo
        8, humo
        Generador de humo
        Si
        Si

        Apuntes:

        En este asunto el T-72 se aprovecha de su significante menor tamaño haciendo que sea mas difícil de detectar y de impactar que un Challenger. Ambos tienen generador de humo y el Challenger puntúa algo a su favor disponiendo de más granadas de humo.

        Aunque el Challenger no le gana en esto al T-72 menciono sin embargo este tiene la popa de la torre menos larga (=menos expuesta) que otros tanques de su configuración debido a que solo lleva las flechas sin propelente en la torre y por lo tanto necesita menos espacio.

        Al igual que el T-64 y T-80, el T-72 dispone de una hoja de bulldozer en el frontal del chasis, acoplada actúa como blindaje adicional y desacoplada se utiliza para autofortificarse y así mejorar notablemente la protección bajan su superficie de ataque a menos de la mitad de un Challenger. Dependiendo del terreno se puede cavar una trinchera en unos 15 minutos.

        Un T-72 atrincherado es un blanco muy pequeño y obliga a un tanque enemigo a acercarse a menos de la mitad de distancia para poder acertar con la misma tasa de acierto que a 2000m, arriesgándose así considerablemente.

        7 C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación:

        Parámetros
        Challenger 1 Mk.3
        T-72M
        Protección antifragmentos – Spall liner
        ?
        Si
        Sistema anti-incendios
        Si
        Si
        Sistema de movimiento torre
        Eléctrico
        Hidráulico
        Medidas anti-explosivas para la munición
        Si, todas las cargas propelentes y municiones explosivas en contenedores blindados en el chasis. Las flechas en la torre.
        Cargas propelentes y proyectiles fuera del cargador dentro de tanques de diésel. Toda la munición en el chasis.
        Numero de municiones fuera  del compartimiento de la tripulación.
        Ninguna
        Ninguna
        Escotilla para cada tripulante
        No
        Si
        Escotilla de escape
        ?
        Si

        Apuntes:


        El T-72B protege su munición de la siguiente forma:

        Toda la munición – con excepción de 2 proyectiles que están en la torre sin ninguna protección –  están en el chasis bajando así la probabilidad de impacto.


        El cargador de carrusel esta aun mas abajo en el chasis bajando así la probabilidad de impacto directo a estadisticamente menos de 10%, el cargador automático esta ahora blindado por todos lados. Esto reduce mucho la probabilidad de que tras un impacto la torre salga volando matando así su tripulación, ganado tiempo para evacuar el vehículo. Aunque esta medida esta en si bastante bien, no llega a convencerme del todo debido a que casi la mitad de la munición restante sigue estando dentro del compartimiento sin ningún tipo de protección y por lo tanto hay suficientes probabilidades de que esta sea impactada con sus desastrosas consecuencias.

        La munición de 125mm es de 2 piezas, el proyectil – que contiene cierto explosivo o propelente dependiendo del tipo de munición – y la carga propulsora que es la más peligrosa. 22 proyectiles están en el cargador, 23 proyectiles están fuera. De estos 23 proyectiles y sus correspondientes 23 cargas propulsoras, 15 cargas propulsoras y 4 proyectiles están bajo la protección del tanque de diésel, el cual protege bien contra cargas huecas y en menor grado contra munición cinética. El resto: 8 cargas propulsoras y 19 proyectiles – respectivamente el 18% y el 42% – carecen de cualquier tipo de protección y están colocados por distintos sitios dentro del chasis.

          Aquí vemos que en la tecnología de los tanques todo ventaja se paga con una desventaja. La ventaja de ser mas pequeño y por lo tanto mas difícil de acertar se paga con la desventaja de no disponer de espacio para separar la munición del compartimiento de la tripulación.

            Aquí vemos el tanque interno principal del chasis, los agujeros – 2 de ellos marcados con los círculos amarillos – son para colocar 12 cargas propulsoras. Copyright: en la foto. Fuente: Tankograd.
            A la hora de proteger a la tripulación de la deflagración de la munición el Challenger lo hace muy bien. Como ya sabemos la munición del Challenger es de 2 piezas al igual que el T-72 pero a diferencia del soviético las flechas del británico carecen de cualquier componente explosivo y por lo tanto son almacenadas en la torre. Todas las demás municiones contienen un componente explosivo y junto con las cargas propulsoras son almacenadas en el chasis en contenedores blindados. Otro muy buen punto a favor es que el sistema de giro de la torre es eléctrico en vez de hidráulico añadiendo así otro gran elemento de seguridad porque el aceite hidráulico es bastante inflamable.

            Por el otro lado la capacidad de evacuación del Challenger es peor que en el T-72 ya por ser un tanque con cargador humano el artillero carece de una escotilla propia lo cual le obliga a usar la escotilla del comandante para evacuar, sin embargo hay también que mencionar que en la guerra de Iran-Irak se demostró con los Chieftain que debido a que la munición esta en compartimientos blindados hay suficiente tiempo incluso para evacuar a los heridos antes de que esta munición sea incendiada.

            El T-72B en cambio es muy superior en este aspecto, al ser un tanque con cargador automático cada tripulante tiene su propia escotilla. La pega en todo esto es que al haber una cierta cantidad de municiones sin cualquier protección alguna eso da bastante menos de tiempo para evacuar que el Challenger. Detrás del conductor hay también una escotilla de emergencia la cual puede ser accedida por cualquier tripulante.

            En rojo la escotilla de escape. Fuente: Reddit

            El conductor tiene también la opción de llegar a la torre y abandonar el carro, al igual que el artillero y comandante tienen la opción de llegar al puesto del conductor y evacuar el carro a través de la escotilla del conductor o la escotilla de emergencia. La foto de abajo esta tomada desde la posición del conductor y mirando hacia el puesto del artillero. En el cuadro azul vemos el asiento del artillero y como orientación vemos en el cuadro amarillo el cargador automático, a través de este hueco – que también existe en el lado del comandante – todos los tripulantes pueden acceder el chasis o la torre o vice versa.

            En resumen, a la hora de evacuar el T-72 es impecable, no hay nada que pueda reprocharse.
            En resumen: En este apartado el Challenger es bastante mejor que el T-72.

            7 D. Resumen – Protección general:

            Por un lado tenemos el Challenger grande y a priori algo más lento de evacuar pero con un blindaje de vanguardia y la mejor proteción para el lateral del chasis pero sin nada para el techo y una supervivencia post-penetración tan buena que hasta da tiempo para evacuar a un herido.

            Por el otro lado tenemos en el T-72 un tanque pequeño y con un blindaje frontal superior pero en general con más huecos, aunque si tiene un blindaje adicional para el techo. En caso de penetración más rápido de evacuar pero también con más probabilidad y rapidez el incendio y posterior deflagración de la munición.

            Sinceramente no me puedo decantar por un ganador en este apartado. Ambos siguen filosofías de protección muy distintas pero teniendo en mente las ventajas y desventajas de cada una tengo que decir ambos sacan prácticamente el máximo provecho de lo que es posible dentro de dicha filosofía. Yo diría que dentro de su concepto de protección el Challenger es quizás algo mejor a la hora de conseguir su propio ideal ya que la única pega que veo es que en comparación al T-72 no tiene blindaje adicional sobe el techo mientras que en lo demás cumple con todo muy bien.




            8. Munición vs blindaje y duelo: ¡Sección nueva!

            8 A. Munición Challenger-1 vs blindaje T-72:

            AVISO:
            Para este calculo solo voy ha concentrarme en la mejor flecha del Challenger, la L26 CHARM-1. Como de esta flecha no hay pruebas reales de tiro y las estimaciones son siempre exageradas voy ha usar la misma reducción de 90mm que la flecha de DM33 del Leopard-2 en las pruebas suecas.

            Challenger-1 Mk.3 T-72B M1989
            Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° Blindaje torre vs APFSDS
            Flecha L26 CHARM-1 de 1991,
            Penetración estimada: 530mm
            Penetración deducida: 530mm – 90mm = 440mm
            Confirmado: ~500mm RHA + reducción en un ~20% de penetración por ERA K-5.
            Blindaje chasis vs APFSDS
            Confirmado: max. 480mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
            Munición antitanque HEAT Blindaje torre vs HEAT
            Ninguna munición HEAT en el arsenal del Challenger-1 Confirmado: 770mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
            Blindaje chasis vs HEAT
            Confirmado: 450mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5. 



            Despues de haber interactuado con el ERA K-5 la flecha L26 solo dispone de una penetración restante de 352mm (= 440mm – 20%) y por lo tanto no puede penetrar ninguna zona del frontal protegida por el ERA K-5, ni siquiera a quemarropa.

            Si la flecha impactase en un hueco donde no hay ERA o donde este ya ha sido usado la torre podría ser penetrada a 500m o menos, mientras que el chasis ya estaría en peligro a 1000m o menos.

            8 B. Munición T-72 vs blindaje Challenger-1:














            T-72B M1989 Challenger-1 Mk.3
            Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 0° Blindaje torre vs APFSDS
            Flecha 3BM48 Svinets de 1991,
            Penetración estimada: 600-650mm a 2000m
            Penetración media deducida: 485mm a 2000m    
            Confirmado: 435mm 
            Blindaje chasis vs APFSDS
            Confirmado: 300mm
            Munición antitanque HEAT Blindaje torre vs HEAT
            Carga hueca en tandem BK-29M de 1988.
            Penetración estimada: 820mm sin blindaje reactivo, 620mm después de blindaje reactivo
            Confirmado: 700mm
            Blindaje chasis vs HEAT
            Misil de carga hueca en tandem 9K119 Svir de 1988.
            Penetración estimada: 900mm sin blindaje reactivo, 700mm después de blindaje reactivo
            Confirmado: 580mm RHA + ERA ROMOR-A



            La flecha Svinets puede penetrar el blindaje de la torre a 3000m o menos.
            ¡El chasis sin embargo ni siquiera a 4500m de distancia aguantaría el impacto de la flecha Svinets!

            Con respecto a la carga hueca el blindaje del Challenger-1 no esta a la altura de las circunstancias. De hecho con ambas cargas huecas tanto la torre como el chasis son penetradas por ambas municiones con una penetración restante de un mínimo de 120mm. Eso significa que independientemente de la distancia un solo impacto es suficiente para dejar al Challenger fuera de combate.

            Solo como referencia menciono que durante la ocupación del Irak en el 2006, un Challenger-2 fue penetrado en su chasis frontal por un RPG-29 y con una penetración restante de 100mm y eso teniendo en mente que el chasis ya estaba protegido por el ERA ROMOR-A, lo cual demuestra que este ERA no funciona contras cargas huecas en tandem.

            Esos 100mm bastaron para herir a tres de los cuatro tripulantes, uno de ellos perdió medio pie y aunque el tanque pudo volver a la base por si mismo los daños sufridos fueron suficientes para un día entero de reparaciones.

            8 C. A tener en mente en un hipotético duelo entre Challenger- Mk.3 y T-72B M1989:

            Sobre el Challenger:

            Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas.
            Tiene una puntería ligeramente mejor gracias a sus visores, cañón y sistema de tiro, cuanta más distancia y/o menor es el blanco (= tanque atrincherado) mayor la ventaja.
            Superior en duelo nocturno a distancias medias y largas, o sea puede ver, disparar y maniobrar mientras no es visto.
            Gracias al visor termal mayor capacidad para encontrar blancos camuflados.
            Bastante mayor numero total de municiones pero solo 20 proyectiles inmediatamente disponibles.
            En duelo solo es una amenaza con la flecha.
            En circunstancias ideales puede penetrar a su oponente a partir de los 1000m de distancia.
            Mejor protección ante impactos laterales.

            Sobre el T-72:

            Superior en combate nocturno a cortas distancias gracias a dos visores nocturnos.
            Puntería en total es algo peor.
            Superior en duelos de día a largas o muy largas distancias siempre que el misil este disponible = capaz de golpear a su enemigo con gran puntería y pegada mientras esta fuera del alcance de este.
            22 proyectiles disponibles en todo momento.
            Peligroso con todas sus municiones antitanque.
            Con la carga hueca puede penetrar a su oponente a partir de los 4000m de distancia sin depender de circunstancias optimales o sea todo impacto limpio penetrará el blindaje.
            Es mucho más pequeño = más difícil de detectar e impactar.
            Puede crear su propia trinchera = más independiente del terreno y blanco aun más pequeño.

            8 D. Apuntes adicionales en un duelo:

            Contra el blindaje del T-72 el Challenger tiene la ventaja de disponer  de munición HESH, esta munición no sirve para penetrar el blindaje del frontal del T-72 pero si se puede usar para limpiarlo de los ladrillos ERA para luego disparar la flecha L26 CHARM-1 contra la zona limpiada y penetrar el blindaje, aunque tendría que hacerlo a una distancia de menos de 1000m para garantizar una penetración.

            En la foto de abajo vemos un T-64BV durante la guerra en Ucrania que ha sido impactado por munición HE-Frag del calibre 125mm disparada desde otro T-64 o T-72. Se ve que aunque el blindaje no ha sido penentrado si a limpiado gran parte del frontal de los ladrillos ERA.

            8 E. Resumen:


            Queda claro que el blindaje del Challenger de 1983 ya no esta a la altura de las municiones antitanques soviéticas de finales de los 80 e inicios de los 90. Con respecto al cañón, visores, sistema de tiro y movilidad táctica la superioridad del británico es demasiado baja como para realmente poder tener un impacto relevante.

            La única baza seria del Challenger es su visor termal, si el terreno permite distancias de tiro por encima de los 1200m el británico podría colocarse en perfecta posición de tiro y vencer así al T-72 sin problemas.

            En fin, por la noche apuesto por el Challenger pero de día doblo mi apuesta por el T-72.




            9. Otra informacíon adicional:

            El tanque británico tiene además la peculiaridad de disponer de una tetera que sirve también para calentar comida, lo cual es un detalle que se agradece mucho. En materia de calidad de vida el Challenger gana limpiamente.




            10. Resumen final:

            He disfrutado mucho con esta comparación debido a que el Challenger es en su naturaleza mucho más distinto y polivalente que el M1 Abrams o el Leo-2, los cuales están más especializados para tareas antitanque.

            En resumen se puede decir que el Challenger sufre en parte de las mismas desventajas (Visión nocturna para comandante y superar aguas profundas) que los demás tanques de la triada de la OTAN y a diferencia de estos no disfruta en parte de grandes superioridades contra el T-72 pero al ser de naturaleza mucho más polivalente tampoco sufre de grandes desventajas. En resumen veo que el Challenger y el T-72 están en general mas igualados entre si, mientras que en las comparaciones entre M1 Abrams/Leo-2 y T-72 la cosa es mucho más extrema con grandes ventajas por un lado y grandes desventajas por el otro.

            Estoy curioso sobre como veis vosotros esta comparación, dejadme vuestra opiniones en los comentarios.

            Fuentes:
            Wikipedia en distintos idiomas
            https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2015/05/t-72-soviet-progeny.html#ap
            http://www.kotsch88.de/f_t-72m.htm
            http://t-72.de/alt/index.html
            http://www.kotsch88.de/f_t-72m.htm
            http://www.tanks-encyclopedia.com/coldwar/UK/FV-4030_Challenger-I.
            «Kampfpanzer: Heute und Morgen» de Rolf Hilmes
            http://fofanov.armor.kiev.ua/Tanks/ARM/apfsds/ammo.html
            http://fighting-vehicles.com/challenger-1-tank/

            http://btvt.info/1inservice/challenger1_2_2e.htm
            Pruebas suecas: http://btvt.info/3attackdefensemobility/armor_sweeden.htm
            Pruebas brítanicas: https://andrei-bt.livejournal.com/1397195.html#cutid1
            Fuentes polacas: https://andrei-bt.livejournal.com/1036314.html

            Marcar como favorito enlace permanente.

            21 comentarios

            1. Gracias, Juan, muy instructivo el análisis. Yo, como siempre, pienso en alguna cosilla más: ¿Sabes de cuántos Challenger I disponía UK en 1989 y/o 1991? Porque en mi muy modesta opinión esto es importante (al menos para mi) por ser carros (de nuevo en mi opinión) de muy distinta filosofía.

              Oyes, ¿y el coste de cada uno?

              Pero el análisis está muy bien. ¡Gracias!

              • Por cierto, ¿qué sabes de la fiabilidad mecánica del Chally I y II? Bueno, a mi me parece un parámetro vital.

                Gracias de nuevo!

              • Don Juan II de Austria

                Hola José,

                desconozco el numero exacto de Challengers para esos años en particular pero te puedo decir que la producción fue durante 1983-1990 y se producieron 420 unidades. En la Guerra del Golfo se usaron 221 Challengers-1.

                El precio de un Challenger-1 en 1987 era de 1,5mio de dollares, el de un T-72 en su mejor versión 0,92mio de dollares o sea casi un 40% más barato.

                El Challenger-2 todavia no lo he estudiado a fondo. El Challenger-1 solo tuvo una breve fase al inicio de la Guerra de Golfo (=Desert Schield) donde la disponibilidad era de solo un 22%, principalmente debido a que la cadena logistica no estaba asegurada aun, faltaban repuestos y los tanques no estaban preparados para operar en el desierto. Una vez que eso se solucionó el tanque sirvió de forma bastante satisfactoria durante la guerra y nunca volví a leer algo sobre problemas de fiabilidad. Tienes que teneren mente que el motor del Challenger-1 no es el del Chieftain y por lo tanto no padecia los problemas de este.

                Un saludo

              • Eres una enciclopedia 😉

                Muchas gracias por las respuestas, son muy interesantes.

                Saludos!

            2. Norberto Halpert - Beer Sheva

              Gracias Don Juan:
              Muy instructivo, nuevamente creo que tu ejercito pierde teniendote haciendo guardias.
              Sigue asi.

              • Don Juan II de Austria

                Gracias Norberto,

                bueno el tren para el ejercito ya se fue hace mucho tiempo. Pero cualquiera sabe quizas pueda hacer algo en el museo de historia militar de Viena, allí tambien tienen tanques aunque no muchos.

                Saludos

            3. Como siempre muy instructivo aunque viendo ya varios de tus articulos he llegado a la conclusión de la gran cagada de no prestar atención a los sistemas auxiliares de visón por ejm aumentos y solo visón diurna

              • Don Juan II de Austria

                Diego,

                muy bien que lo mencionas porque estaba pensando en una subida donde todos compartimos nuestras experiencias con respecto a las comparaciones. Lo que no sé es si hacerlo pronto o terminar algunas comparaciones más.

                Saludos

              • Egoistamente diria que al alguna comparación más, ya que carros de otros paises no he tenido oportunidad de conocerlos mas que de pasada .Enhorabuena otra vez

            4. Por cierto curiosidad cuanto tardan de media estos carros en entrar en disposición de combate ? Lo que mas me realentizaba a mi hera enfriar la camara termica

              • Don Juan II de Austria

                Diego,

                así es. Arrancar el motor se hace rápido pero la camara termica si necesita su tiempo, unos 15 minutos dependiendo de la temperatur ambiental.

                Yo he leido que un invierno ruso bien frio se tarda hasta 20 minutos en arrancar un T-72 y se puede hacer con un arrancador electrico y supongo con precalientamiento y tambien se puede hacer con aire comprimido pero no entiendo del todo como se supone que eso funciona. En las mismas condiciones la turbina del T-80 arranca en 3 minutos.

                Saludos

            5. Excelente trabajo Juan, tan simple como eso.

              Paso a puntualizar ciertos aspectos en distintos mensajes para facilitar el hablar de cada punto.

              Por un lado, creo que sería mas correcto usar el T-72B obr.1990 para esta comparación

              Por otro, el contexto de la comparación está claro para los que seguimos el blog. Pero para el profano o para aquel que haya entrado a pocos artículos la siguiente parte puede llevar a confusión,

              "El objetivo de esta comparación es ver el máximo nivel tecnológico que se llegó a alcanzar hasta el final de la Guerra Fria."

              Esto puede llevar a obviar el T80 y pensar que el T72 era el máximo exponente de los carros de combate Sovieticos

              • Don Juan II de Austria

                Hola Motzkor,

                si la opción de usar el T-72B obr.1990 tambien la tenia en mente el problema era que a diferencia del obr.1989 no parecia ser una versión oficialmente establecida y casi todas fuentes de hecho ni la mencionan. Supongo que eso se debe a que era solo una versión de transicicion hacia el T-90 y por lo poco que he encontrado la unica diferencia de la obr.1989 era un motor con 1000hp y un sistema de tiro algo mejorado.

                En fin ya sabes la diferencia y lo dejo a tu criterio si quieres tenerla en mente.

                Sobre el contexto de la comparacion ya lo he mejorado. Gracias.

                Saludos

            6. Sobre la probabilidad de acertar y sobre los peligros cuando esto pase.

              El modo de hacer Sovietico es mejorable, la facilidad de ignición de la munición dentro del carro es evidente y demostrada. Pero su filosofía es en general la mas acertada. Por un lado por su volumen es claramente mas dificil de acertar punto a favor. Por otro su almacenamiento de munición es del mismo tipo que en los acorazados.

              Aunque esté protegido por un blindaje menor que la munición se ocupe una parte del carro o nave sensiblemente mas dificil de acertar añade seguridad. Tanto la munición en los acorazados como en los carros Sovieticos es igualmente susceptible se prender al impacto, pero es un riesgo calculado en ambos casos y la solución óptima.

              Jutlandia es un buen ejemplo de lo que puede pasar al aplicar erroneamente los conceptos de protección. Los Britanicos acumularon munición en las torres con la intención de mejorar el ritmo de fuego. Que puede pasar mal? La torre está mejor protegida que el almacén inferior. Cierto, pero también es mas facil de acertar y esto lo pagaron muy caro.

              El concepto de la OTAN tambien tiene unos puntos flacos evidentes pero de los que poco se habla. Por un lado en combate no es nada fuera de lo común que el cargador tenga la siguiente carga en mano para aumentar el ritmo de fuego. Esto es un peligro añadido igual que el de Jutlandia.

              Por otro lado, cual es el peor sitio para que acierten en tu carro? La Santabarbara, cualquiera de ellas. Estos carros siendo mas fáciles de acertar llevan la Santabarbara expuesta en la parte trasera de la torre. En ella pueden llevar tranquilamente diez proyectiles HEAT y otras cuantas AP. Sabemos que esta Santabarbara esta diseñada para ser lo mas segura posible para la tripulación. Pero pensemos un poco en la energía que suponen diez cabezas explosivas y digamos quince vainas con su propelente quemandose todo a la vez. Es el infierno en tierra, fijaros en este video,

              https://youtu.be/FAmox1E_6bs

              Toda esa energía se está liberando al lado de la tripulación y del motor. Olvidemos el motor y el combustible y centrémonos en la Santabarbara de la torre.

              De ella no puedes salir mientras tienes este tipo de fuego en el exterior. Siendo la energía liberada tan grande y aunque estés protegido esta protección valdrá para un tiempo limitado. Calculo que las condiciones de interior del carro van a llegar a ser mortales en segundos. Lo mismo con la estructura de la torre y las escotillas, no conviene que las escotillas estén abiertas mientras se esté desatando el infierno s pocos centímetros y si los dejamos cerrados la deformación que va a sufrir la estructura de la torre debido sl calor dificultará la apertura de las escotillas. Cuanto mas tardemos mas dificil será abrirlas. Echadle un vistazo a este otro video también.

              https://youtu.be/y5xKCzdhAC8

              Ambos sistemas los veo mortales en caso de impacto. Pero el sistema de los vehiculos del tipo de la OTAN por tener este punto debil mucho mas expuesto y facil de acertar lo veo claramente el mas malo.

              Buenas noches a todos!

              • Don Juan II de Austria

                Motzkor,

                muy buen comentario. Haremos un artículo sobre los distintos metodos de protección de la munición con sus correspondientes ventajas y desventajas.

                Con respecto a tu opinión sobre el concepto de protección del T-72 y viendo lo que el Challenger consigue me decanto por tener un tanque algo más grande si en cambio tengo toda mi munición bajo alguna protección, especialmente teniendo tambien en cuenta que ha diferencia del Leo-2 el T-72 tiene toda su munición literalmente repartida por toda la torre y su alrededor porque al ser tan peque pequeño tiene que aprovechar todos los huecos disponibles. Eso significa que la probabilidad es muy alta que cualquier penetracion del blindaje impacte en algun proyectil o carga propulsora que esta fuera del carusel.

                Saludos

              • Espero con ansia ese artículo Juan.

                Mi opinion racional es la que he dado, pero si hablamos de lo irracional (sentimientos) aún sabiendo que me pueden acertar y dañarme tanto la máquina como los operadores mas facilmente el tener algo que me protegiese en mayor o menor medida de la munición me haría sentir mas seguro. Al menos a este respecto.

                Lo que me chirría y mucho es leer sobre lo bueno que es este sistema y las supuestas excelentes experiencias personales de anónimos en internet y la falta de cualquier documento gráfico de un mínimo de calidad en internet.

                No digo que desclasifiquen los detalles, ni que muestren el proceso minuciosamente, pero si el sistema fuese tan impresionantemente bueno lo lógico y aún mas conociendo a los Anglosajones sería que mostraran evidencia gráfica de carros a los que se le ha reventado la Santabarbara de la torreta y la tripulación haya salido indemne.

                Por ejemplo, el único video de importancia respecto al tema que conozco es este,

                https://youtu.be/Ay7bOG2nD6k

                Diez segundos de video desde el inicio de la deflagración, no se saben los detalles de la prueba pero aunque no haya ninguna garantía de ello suponiendo que la prueba ha sido hecha en el peor de las circunstancias demuestra un muy buen comportamiento del panel de protección.

                Hasta ahí lo bueno, si el sistema fuese tan bueno deberían publicar todo el video mostrando como termina el vehiculo y no lo hacen. Tampoco me he encontrado con fotos donde muestren esto mismo.

                Todo esto me hace pensar que los resultados reales de la destrucción de la Santabarbara de la torre son mucho peores de lo que cuentan. Por ello, por los múltiples peligros que tiene cualquier agresión de otro carro que puedas recibir, la menor probabilidad de acierto y aunque esté lejos de ser lo optimo encuentro mas racional el diseño Soviético/Ruso.

            7. Norberto Halpert - Beer Sheva

              Motzkor:
              Primeramente tienes razon en tu comentario, pero:
              La guerra no es una compania de seguros, y todo puede pasar en ella
              Respecto al primer video, recibir un impacto asi del costado izquierdo del tanque, es una forma muy "boluda" de combatir sin tener quien te cuide las espaldas o los costados
              Un tanque solo es un tanque "suicida"
              Lo mejor seria tener una Santabarbara que de se desconecte inmediatamente de la torre en caso de ser impactada, y comience a explotar

              • Gracias por la respuesta Norberto. Lo de la compañía de seguros no lo he entendido, peri paso a responder lo otro.

                Exponer el costado de un carro no es nada dificil. Pensemos que nuestro carro está perpendicular al frente y la torre la tenemos girada 45° a la izquierda apuntando a un carro enemigo que igualmente perpendicular al frente. En esta posición podemos ver todo el lado del carro enemigo. Si este carro rota la torre 45° hacia nuestra izquierda su flanco nos quedará completamente expuesto. Quedara justo como la torre de la foto del Leopard de este mismo artículo.

                De acuerdo sobre la Santabarbara desconectable, añadiría algún ingenio para alejarlo del carro

                Un saludo!

            8. La verdad es que me ha costado entender que es el blindaje nERA, pero buscando por ahí he quedado impresionado con la idea del mismo.
              Por otro lado espero con ansias que en algún momento abordes alguna comparativa que incluya a alguno de la familia Merkava.
              Excelente entrada como siempre. Saludos Juan.

            9. Don Juan II de Austria

              Hola a todos,

              el articulo ha sido ampliado al nuevo formato y también hay información confirmada sobre el blindaje del Challenger-1.

              Disfrutadlo y dejadme vuestras opiniones en los comentarios.

              Un saludo

            Deja una respuesta

            Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *