
Hola a todos.
Inicialmente tenia pensado publicar este artículo mientras hacia un video en mi canal de Youtube, por desgracia las obras en el apartamento del vecino que han fastidiado por completo el plan, así que de momento solo podré ofreceros el artículo en si.
Como estoy actualmente de vacaciones el artículo «solo» me ha durado poco más de tres días y medios completos para hacerlo. Os recuerdo que os podéis suscribiros al blog para que estéis informados cuando salga un artículo nuevo, también os recuerdo que acepto con mucha gratitud propinas en mi cuenta de PayPal que me ayuden a cubrir los gastos del blog.
Muy bien, lo dicho, dicho esta, así que comencemos a estudiar este interesantísimo carro de combate ucrano-peruano.
Allá vamos.
1. Contexto, periodo temporal
e información general:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Contexto de la evaluación técnica | Situación de Perú | Situación de Perú |
Periodo temporal | 2010 | 2010 |
País/se de procedencia | URSS | Perú y Ucrania |
Familia | T-54/55 | T-54/55 |
Versión exacta | T-55A | Tifón-2A |
Constructor/es | Uralvagonzavod | DICSA y KMDB |
Estatus | En serie | Prototipo de modernización |
Numero de vehículos producidos en total | +86.000 en total, 350 adquiridos por Perú entre 1973 y 1978 | 4 |
Periodo de desarrollo | 1945-1958 | 2009-2010 |
Año de introducción y tiempo de servicio | 1958 | No fue introducido |
Usuarios | Muchas naciones | Ninguno |
En 1947 entraría por primer vez en servicio el carro T-54, el cual era por entonces el carro medio principal del Ejercito Rojo reemplazando al T-44. Luego a partir de entonces el carro fue continuamente modernizado hasta la versión T-55A que entró en servicio en 1965 y que es la que vamos a usar como referencia para este artículo.
El T-55A se caracterizaba entre otras cosas por la instalación de una planta motriz mejorada, mayor cantidad de combustible junto con la opción de instalar bidones externos adicionales, tenia también mejoras en los visores, la radio y la protección NBQ. Esta versión sería luego la que sería producida y vendida en la mayor cantidad.
La versión T-55AGM fue una propuesta de modernización por parte de la empresa ucraniana KMDB, el inicio de este proyecto comenzó en algún momento entre el 2003 y el 2006. Tiempo después se establecieron contactos entre la empresa KMDB y Diseños Casanave Internacional para negociar una cooperación entre ambas empresas con el objetivo de moderniza los T-55A de Perú que fueron adquiridos a la URSS entre 1974 y 1975.
Dicha cooperación culminó en 2009-2010 y tuvo como resultado la versión Tifón-2A, la cual era una versión mejorada derivada del T-55AGM. El precio de la modernización en el 2009 se estimaba por unos 2,9 millones de $ por carro, lo cual a día de hoy (2021) serían 3,7 millones de $ ajustado por inflación. Por desgracia el asunto no llegó a buen puerto y se terminó dicha cooperación sin que se llegase a modernizar algún T-55A de la flota peruana.
A día el T-55AGM ha sido evaluado por varias naciones pero a mi saber ninguna la ha puesto en servicio.
2. Mando y Control
2 A. Puesto del comandante:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Ventanillas/Periscopios | 4 | 5 |
Visor propio día | TPKU-2B | PNK-5 |
Aumentos | x1, x5 | Mínimo x1, x8 |
Visor nocturno, tipo | TKN-1S, IR | PNK-5, AL |
Aumentos, alcance | x2,75, 400m | Mínimo x6, mínimo 1000m |
Estabilización visor | Manual | Si, automática |
Telecomunicación disponible | Si | Si |
Sistema de navegación | No | Si |
Combate en red | No | Sistema NARADA |
Cámaras vigilancia 360° | No | No |
Apuntes:
El T-55 se caracteriza por una escotilla con 4 periscopios y dos visores, uno para el día y el otro para la noche con faro infrarrojo con un alcance de 400m y por lo demás se dispone de una radio para las comunicaciones.

Con el Tifón se sabe que el visor de comandante es el PNK-5 sin embargo no he encontrado ningunos datos al respecto así que usado como referencia los datos del modelo anterior, el PNK-4 y asumiendo que el PNK-5 debería igual pero probablemente mejor.

Con el visor PNK-5 las capacidades del Tifón se multiplican a gran escala, no solo tiene un 60% más aumentos de día, de noche más del doble de lejos y encima tiene la visión estabilizada, lo cual permite detectar blancos con mucha mayor facilidad estando en movimiento.
Finalmente como guinda al pastel se ha mejorado la escotilla incluyendo un quinto periscopio y se ha anadido un sistema de combate en red.

2 B. Control de tiro del comandante:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Movimiento propio torre | Si | Si |
Acceso al visor del artillero | No | Si |
Conexión al sistema de tiro | No | Si |
Asignación de blancos | Solo verticalmente | Si |
Tiro propio, estático, noche | No | Si, si, si |
Tiro propio, movimiento, noche | No | Si, si, si |
Medición propia de distancia | Si, estadimétrico | Si, estadimétrico |
Apuntes:
El T-55A aunque tenia una capacidad para designar blancos muy avanzada para su época el sistema solo permitía la asignación sobre el horizontal, lo cual significaba que después de que el cañón se hubiese dirigido hacia la dirección del blanco el artillero aun tenia que buscar el blanco sobre el eje vertical y luego después de haberlo encontrado podia comenzar con el proceso de tiro.
Por lo demás el comandante carecía de cualquier probabilidad de disparar por si mismo, lo cual significa que el carro es lento a la hora de abrir fuego contra blancos letales repentinos que aparecen en sectores de observación secundarios.
Con el Tifón tenemos ahora todas las capacidades que se requieren para los estándares del siglo XXI, tenemos una asignación de blancos exacta y el comandante puede disparar por si mismo con todas las armas del carro, tanto de día como de noche y tanto estático como en movimiento. En la siguiente imagen vemos en azul el sistema para controlar el armamento principal.

2 C. Armamento del comandante:
Parametros | T-55A | Tifón-2A |
Armamento comandante | No, ametralladora pesada 12,7x108mm para el cargador | Si, ametralladora pesada 12,7x108mm |
Tiro bajo protección | No | Si |
Visor día, aumentos | Mira abierta, x1 | x7,6 día, x5,8 noche |
Visor nocturno | No | Si |
Estabilización | No | Si |
Apuntes:
El T-55A no tenía en si un armamento para el comandante, lo que había era una ametralladora pesada que tenía que ser operada por el soldado cargador, obviamente tenia que exponerse al exterior y si lo hacia no podia seguir realizando sus tareas de cargador.

Con el Tifón la cosa cambia mucho de nuevo, no solo tenemos ahora una ametralladora mejor (NSV en vez de la DSchK) sino que encima esta arma esta acoplada al visor del comandante PNK-5.

Eso significa que ahora se puede disparar sin tener que exponerse y encima utilizando el visor de comandante para apuntar, o sea mayores aumentos, visión diurna y nocturna junto con tiro en movimiento gracias a la estabilización. Como guinda al pastel se dispone también de un visor antiaéreo PZU-7M para la ametralladora, pero este solo se puede usar de día y los aumentos son solo de x1,2.
2 D. Resumen – Mando y control:
Todo este parámetro principal demuestra claramente los avances que se han conseguido en materia de mando y control durante un periodo de 50 años. Como podemos ver claramente es que ambos carros viven en dos universos distintos donde ya no se trata de cual tiene las mejores capacidades sino que estamos hablando de capacidades que el otro no siquiera tiene.
Otro detalle muy relevante es que la modernización de todo este parámetro se conseguido mejorando TODOS los aspectos, no hay absolutamente nada en la que el T-55A fuese mejor que el Tifón. Como guinda al pastel os recuerdo que el T-55A tenia una tripulación de 4 soldados, ahora gracias al cargador automático el comandante pasa al puesto del cargador y eso tiene como efecto una ergonomía muy mejorada tanto para él como el artillero.
3. Movilidad general:
3 A. Movilidad estratégica:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Peso | 36 t | 46 t |
Anchura | 3,27 m | 3,56 m |
Transporte por avión | An-124, C-5A/B/M, An-22, C-17, IL-76M/MD | An-124, C-5A/B/M, An-22, C-17, IL-76MD |
Transporte por helicóptero | No | No |
Transporte marítimo: LCM y LCAC* | LCM: Sin limites LCAC: Sin limites | LCM: Sin limites LCAC: Sin limites |
Transporte ferroviario | Limitación ligera | Limitación severa |
Transporte por carretera | Limitado | Limitado |
* LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.
Apuntes:
El tremendo cambio de peso de 10 toneladas y la mejora de la protección lateral de la barcaza ha tenido obviamente un empeoramiento de la capacidad de transporte estratégico del Tifón, eso era de esperar y aquí no hay nada que se puede hacer. Aun así en este caso en particular habría que ver los medios de los que Perú efectivamente dispone para poder hacer aquí una evaluación más exacta.
3 B. Movilidad operativa:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Motor, modelo | V12, V-55 | Pistones opuestos 5 cilindros, 5TDFMA |
Combustible | Diésel | Diésel, multicombustible |
Cantidad de combustible | 960 litros | ¿960 litros? |
Consumo sobre carretera | 1,98 l/km | 1,88 l/km |
Autonomía | 485-500 km, +200 km con tanques auxiliares | 510-525 km |
Velocidad máxima carretera | 50 km/h | 65-75 km/h |
Tanques externos auxiliares | 2x 200 litros | No |
Unidad auxiliar de potencia | No | No |
Modulo intercambiable motor/transmisión | No | ¿? |
Apuntes:
La gran diferencia que tenemos en este segmento es el cambio del motor. Con el T-55A teníamos el V-55, un V12 derivado modernizado del famoso W-2 de la 2GM usado en los carros BT-7M y T-34. Esta serie de motores es famosa por su tremendo potencial de modernización, fiabilidad, sencillez y longevidad, dándole así a los T-54/55 la fama de ser uno de los carros más fiables y robustos del mundo.

Finalmente tenemos los característicos bidones externos que aumentan la autonomía del carro por otros 200 km. Sin embargo hay que tener en mente que en esta serie de carros solo se transportaban los bidones, nada más, fue luego con la serie T-72 que se consiguieron conectar los bidones con el sistema de alimentación del motor.

En el caso del Tifón tenemos ahora un potente motor de pistones opuestos 5TDFMA, el cual le otorga al Tifón 470 caballos adicionales, mayor velocidad maxima, capacidad multicombustible y encima todo con un consumo reducido.

Lo que aquí no se sabe es si efectivamente todo esto a sido modificado de tal forma para que sea un modulo motor/transmisión intercambiable, lo menciono porque debido al cargador automatico y la mayor anchura de la torre el acceso al compartimento del motor esta ahora mucho más limitado.
Tampoco se menciona la instalación de un APU, lo cual debería ser posible porque este motor ocupa menos espacio. Finalmente tampoco tenemos las sujeciones para llevar los bidones externos, lo cual es perfectamente posible con este nuevo motor porque ya se ha visto en los T-80UD.

Si más tarde se instalasen estos elementos que faltan pues entonces todo este segmento sería una maravilla, aun así sigue siendo una mejora muy buena comparado con antes.
3 C. Movilidad táctica:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Potencia motor | 580 cv | 1050 cv |
Ratio potencia/peso | 16,11 cv/t | 22,82 t |
Suspensión | Barras de torsión | Barras de torsión mejoradas |
Espacio entre suelo y chasis | 0,425 m | 0,425 m |
Cruce de fosos | 2,7 m | 2,7 m |
Escalada | 0,8 m | 0,8 m |
Subida en % | 58 % | 58 % |
Inclinación lateral en % | 30 % | 30 % |
Vadeo | 1,4 m | 1,8 m |
Buceo | 5 m | 5 m |
Presión sobre el suelo | 0,81 kg/cm² | 1,02 kg/cm² |
Apuntes:
Con respecto a la movilidad táctica se han cambiado las barras de torsión para lidiar con los nuevos niveles de peso y también se han instalado unas cadenas nuevas con tacones de goma. Tambien vemos que el cambio del motor le ha otorgado un tremendo salto en la agilidad, mientras que todos los demás valores han permanecido igual o incluso han mejorado un poco (Vadeo). Lo que si ha empeorado es el aumento de la presión sobre el suelo, lo cual es inevitable al realizar una modernización tan profunda.
3 D. Puesto del conductor:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Ventanillas/Periscopios | 2 | 2 |
Visor noche, tipo | Faro IR, TVN-2 | AL, TVN-5 |
Control de dirección | 2 palancas | Mango U invertido |
Transmisión, modelo, marchas | Manual, 5+1 | Manual, 7+4 |
Sistema de control de vehículo | No | Si |
Cámara marcha atrás | No | Si |
Apuntes:
Con respecto al puesto del conductor vemos primero la imagen del puesto de un T-55A y luego más abajo vemos el puesto de un T-55AGM, que es muy parecido al del Tifón.


Como podemos ver se cambiaron, entre otras cosas, las dos palancas por un mango en U invertido y también la caja de cambios que al parecer sigue siendo manual. El uso del mango nuevo mejorará la fluidez de la conducción, ya que con las dos palancas anteriores había que soltar para cambiar la marcha limitando así el control sobre el carro, eso ahora ya no es necesario.
La transmisión es nueva con 7 marchas hacia delante y 4 hacia atrás, lo cual nos da un elemento nuevo nunca antes visto en un carro soviético de la Guerra Fría, ya que ahora el Tifón puede conducir también a 35km/h marcha atrás. Lo cual permite ahora al carro usarlo de forma defensiva con mucha mayor efectividad.
3 E. Resumen – Movilidad general:
En total se puede decir que la mejora de la movilidad ha sido bastante exitosa, lo único que ha empeorado ha sido todo aquello relacionado con el aumento de peso, lo cual era inevitable. Por el otro lado se han incluido capacidades adicionales como la conducción marcha atrás, se han mejorado otros aspectos (Velocidad maxima, consumo, agilidad, etc,…) y finalmente se han conseguido mantener casi todos los demás parámetros tal y como estaban.
Lo único criticable es la falta del APU y la de los bidones de combustible externos y quizás lo del modulo motor/transmisión intercambiable si efectivamente no se hizo así. Aun así el tema del APU y los bidones no es nada serio fácil de solucionar si así se quiere. En resumen se puede decir que ha sido una mejora de la movilidad general casi ideal.
4. Potencia de fuego:
4 A. Puesto del artillero:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Visor día, modelo | Óptico, TSh2B-32P | Óptico, 1G46M |
Aumentos | x3,5, x7 | x2,7 a x12 |
Visor noche, modelo | Faro IR+ADL, TPN-1-22 | Termal, Buran-Catherine-E |
Aumentos, alcance | x5,5, 800m activo y 400m pasivo | mínimo x6, 2500m identificación |
Estabilización visor, tipo | Si, dependiente | Si, independiente |
Visor auxiliar, estabilización | – | – |
Aumentos, tiro nocturno | – | – |
Movimiento de torre auxiliar | Si | Si |
Sistema de tiro | Ninguno | LIO-V |
Medición distancia | Estadimétrico | Láser |
Solución de tiro hasta… | 2200 m | 5000 m |
Estabilización cañón | Si, STP-2 Zyklon | Si, 2E42 |
Tiro en movimiento | Si | Si |
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático | ~ 44% | 90 % |
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático | ~30 % como máximo | ~ 72% como mínimo |
Apuntes:
Este es otro elemento de la modernización que ha hecho saltos tremendos en las capacidades. Con el T-55A tenemos un carro que para su época era bastante avanzado en tema de visores y sobre todo en la visión nocturna,

lo único que era criticable era la medición de la distancia a través de un sistema estadimétrico, lo cual empeoraba la tasa de acierto con respecto a los medidores estereoscópicos que por entonces eran más comunes en la OTAN.

Ahora con el Tifón tenemos un calculador balístico de primera categoría, medición, visores mucho más potentes, visión termal que triplica el alcance de la visión nocturna y además se ha instalado un nuevo sistema para el movimiento y estabilización de la torre y cañón, los cuales no solo lo mejoran mucho la estabilización para el tiro en movimiento sino que además aumentan la velocidad de giro de la torre.
Con estos nuevos sistema se puede realizar ahora todos los disparos incluido lo más difíciles, disparos que para un T-55A son prácticamente imposibles de conseguir no son un problema para un Tifón. Los sistemas en particular usados son iguales o muy similares a los usados en los T-80U/UD. La siguiente foto es la única que hay del puesto del artillero.

En resumen el Tifón juega en la misma liga que los ya mencionados T-80U/UD, M1A1/A2 Abrams y Leopard-2A4/A5.
4 B. Armamento principal:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Tipo, modelo, introducción | Ánima rayada, 10DT2S | Ánima lisa, KBM-1M |
Calibre, longitud en calibres | 100 mm, L56 (= 5,6m) | 125mm, L48 (= 6m) |
Puntería | ¿? | 50% de los disparos caen dentro de un circulo de 35cm a 1000m de distancia. |
Espejo colimador | No | No |
Manguito térmico | No | Si |
Presión recamara | 294 MPa a ¿? ° C | 555 MPa a 15°C, 637 MPa a 50°C |
Vida útil | 900 EFC | 1200 EFC |
Rango vertical de tiro | -5° y +18° = 23° | ¿? |
Sistema de recarga | Manual | Automático |
Armamento secundario | 1x ametralladora coaxial 7,62x54mmR | 1x ametralladora coaxial 7,62x54mmR |
Tiempo giro torre 360° | 24 seg | 15 seg |
Apuntes:
Con respecto al cañón pasamos del 10DT2S de 100mm al KBA1M de 125mm que es equivalente a la versión 2A46M de la época soviética, de hecho se han saltado 3 cañones y para luego instalar el más moderno que se tenia por entonces. Con este nuevo cañón el Tifón mejora su puntería a largas distancias, la vida útil y la presión interna entre otras cosas más, para disparar municiones mucho más capaces, a mayor distancia y puntería.
Aunque este salto en si es tremendo en las capacidades, creo que para los estándares del 2010 quizás habría sido mejor optar por instalar el KBA-3K ya que el KBA-1 para estas fechas no era lo más moderno a nivel internación pero si muy potente dentro de Iberoamérica.
4 C. Municiones para armamento principal:
Parametros | T-55A | Tifón-2A |
Munición lista | 27 proyectiles | 18 proyectiles |
Munición reserva | 16 proyectiles | 12 proyectiles |
Munición total | 43 proyectiles | 30 proyectiles |
Tipos de munición disponibles | AP, HEAT, HE | APFSDS, HEAT, HE, Misil |
Munición antitanque APFSDS | ||
Tipo, modelo, año | APFSDS, 3BM25 Izomer, 1978 | APFSDS, 3BM48 Svinets, 1991 |
Penetración a 90° RHA a 2km | 280mm | Teórico 600-650mm |
Munición antitanque HEAT | ||
Tipo, modelo, año | HEAT, 3BK17, 1978 | T-HEAT, 3BK29 Breyk , 1988 |
Penetración a 90° RHA | +390mm | 800mm |
Apuntes:
Con respecto a las municiones voy a usar como referencia las mejores municiones que había en el mercado para el cañón de 100mm, lo hago porque desconozco las municiones que efectivamente disponía el ejercito de Perú.
Con las municiones tenemos un intercambio suboptimal, por un lado tengo municiones con mucho mayor pegada pero a cambio solo dispongo 30 proyectiles. Comparado con las capacidades de un T-55A eso no es un problema porque la menor cantidad de municiones se compensa con creces con una puntería y pegada mucho mejores. Sin embargo comparado con otros carros que ya por si fueron diseñados para llevar cañones del calibre 120/125mm la cantidad total es solo el 75% o menos de lo que llevan estos carros.
Otro aspecto muy importante es que el Tifón usa un cargador automático y eso le permite recargar el cañón con una velocidad muy superior de lo que era posible manualmente con el T-55A.
El abanico de municiones entre ambos carros es igual y las mejores municiones del T-55A que existían eran las siguientes:
La mejor flecha para este calibre fue 3BM25, la cual fue introducida en 1978 y era una flecha de núcleo con una penetración teórica de 280mm a 2000m. Esta flecha estaba pensada contra carros de blindaje de acero puro pero que eran más modernos y capaces como por ejemplo el Chieftain y el M60.

Como carga hueca se usaba la BK17, también introducida en 1978. Con respecto a su capacidad de penetración no he encontrado ningún dato pero debería ser mejor que la de su antecesor con más de 390mm. Esta munición de carga hueca singular esta pensada también contra estos carros ya mencionados con la munición anterior.

Finalmente como munición de alto explosivo tenemos la 3OF32. Esta munición fue introducida en 1975, tiene una ojiva de 1,7 kg de explosivo y esta optimizada para mejorar su patrón de fragmentación pero sigue siendo lo suficientemente robusta como para ser usada con efectividad contra búnkeres.

Con respecto al Tifón las fuentes peruanas mencionaban el uso de las siguientes municiones.
Como flecha se menciona la introducción de la 3BM48 Svinets, de 1991, construida de monobloque con uranio empobrecido y con una capacidad teórica de penetración de 600-650mm. La 3BM48 Svinets fue la más capaz y potente que produjo la URSS antes de su colapso y estaba a la altura de las flechas americanas que eran por entonces las más potentes. Esta flecha sigue siendo secreta y aun esta en uso a día de hoy.

Como munición de carga hueca se menciona la 3BK29, introducida en 1988, con una carga hueca en tandem y una penetración de 800mm. Esta munición es de las más potentes que jamás fueron construidas para carros de combate.

Finalmente como guinda al pastel, tenemos el misil disparado a través del cañón, en este caso el Kombat. Que es una versión ucraniana de los misiles Svir/Refleks de los tiempos de la unión soviética. Este misil es guiado a través de un laser, tiene un alcance de hasta 5000 m y una ojiva de carga hueca en tandem con una penetración de 750mm.

4 D. Resumen – Potencia de fuego
La modernización de la potencia de fuego se ha hecho de forma casi impecable, dejando a parte que la munición total del carro se ha reducido 30 proyectiles, en todo lo demás no solo se ha conseguido unas mejoras gigantescas. Como ya dije antes en términos de potencia de fuego no solo juega en la misma liga que los T-80U/UD, M1 Abrams y Leopard-2, sino que de hecho supera a los carros soviéticos de entonces en la visión nocturna.
5. Protección general:
5 A. Ocultación, medidas anti-impacto y otras medidas protectoras:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Protección activa – Hard Kill | No | No |
Protección activa – Soft Kill | No | No |
Alerta de amenazas | No | Alertador de emisiones laser LWR |
Protección NBQ | Si | Si |
Altura del vehículo – techo | 2,35 m | 2,40 m |
Longitud chasis | 6,2 m | 6,45 m |
Anchura chasis | 3,27 m | 3,56 m |
Volumen hipotético | 47,64 m³ | 55,11m³ |
Lanza-fumígenos | Ninguno | 12 |
Generador de humo | Si | Si |
Unidad de potencia auxiliar (APU) | No | No |
Otros medidas protectoras | No | Aislamiento térmico del motor |
Apuntes:
En las medidas para evitar impactos el Tifón sufre la desventaja de usar un cargador automático en la parte trasera de la torre y eso obviamente aumenta la superficie de ataque aparte de que en las medidas totales es algo más grande que el T-55A.

Sin embargo esta desventaja en tamaño es compensada con creces gracias al uso de tubos lanza-fumigenos (Rojo), cuatro detectores de emisiones laser (Azul) que alerta a la tripulación cuando el carro esta siendo iluminado por un laser,

y finalmente como guinda al pastel tenemos un recubrimiento térmico de la zona del motor para reducir su signatura termal y se ha mejorado la protección NBQ.
5 B. Blindaje:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Blindaje torre | Acero colado | Acero colado + ERA Nozh |
Protección vs AP | Confirmado: 205 mm | Teoria: 470-535mm Confirmado: 205mm + ~60mm sujeción ERA + reducción de la penetración de la flecha en un 87% por dicho ERA. |
Protección vs HEAT | Confirmado: 205 mm | Teoria: 715-880mm Confirmado: 205mm + ~60mm sujeción ERA + reducción de la penetración de la carga hueca singular en un 90% por dicho ERA. |
Protección lateral | No | Si, parcialmente ERA Nozh |
Protección techo | No | Si, blindaje reactivo explosivo |
Protección trasera | No | No |
Blindaje chasis | Acero laminado | Acero laminado +compuesto |
Protección vs APFSDS | Confirmado: 200 mm | Teoria: 460-520mm |
Protección vs HEAT | Confirmado: 200 mm | Teoria: 700-860mm |
Protección lateral | No | Faldones pesados con ERA Nozh, protección confirmada de 480mm. |
Protección antiminas | No | No |
Protección trasera | No | No |
Apuntes:
El T-55A se caracteriza por un blindaje completamente de acero que ofrece una protección frontal equivalente a 200-205mm.
Con el Tifón se ha instalado un blindaje adicional tanto en la barcaza como en la torre. En la barcaza se ha usado al parecer un blindaje compuesto pasivo,

mientras que para la torre, el techo y los laterales se ha optado por los ladrillos reactivos explosivos Nozh. Aparte la sujeción de dichos ladrillos ofrece algo de protección adicional, fijándonos en las imágenes de abajo podemos extrapolar que la sujeción del ERA es de unos 60mm de grosor y parece que plenamente de acero.

Pruebas balísticas reales demuestran claramente que este ladrillo reactivo mejora tanto la protección frontal que lo hace invulnerable contra una gran parte de la munición de su época. En particular se demostró que contra una flecha 3BM42 Mango disparada desde 100m, lo cual equivaldría a una penetración de 590mm (Penetración teórica 500m a 2000m), la penetración restante no superó los 76mm de profundidad en la placa de acero. Eso significa que este ladrillo reactivo creo tantos daños en la flecha que esta solo consiguió penetrar poco menos del 13% de su capacidad.
En la siguiente imagen vemos la placa de dicha prueba, el agujero de la derecha es la referencia para un impacto por parte de esta flecha sin ningún tipo de protección. La marca a la izquierda es el resultado del mismo disparo con la misma flecha y después de haber sido interceptado por el Nozh.

Tambien se hicieron pruebas balísticas contra cargas huecas singulares, con una penetración de 400mm, la penetración restante variaba de los casos en particular pero estaba entre 0 y 34mm. Eso significa que este ladrillo podia reducir la penetración de una carga hueca singular por más del 90%. Abajo vemos una imagen de dichas pruebas.

De la Guerra del Donbass se sabe también que T-64BM Bulat con los faldones laterales equipados no fueron penetrados por cargas huecas de RPG-7 con 400mm de penetración y que misiles anticarro 9K111 Fagot consiguieron penetrar los faldones pero eran luego demasiado debiles para penetrar el lateral de la barcaza. En la siguiente imagen vemos uno de esos faldones tras haber sido impactado por el RPG-7.

Sin embargo hay que tener en mente que esta protección solo funciona una única vez, después de un impacto el ladrillo ya no estará presente y entonces la protección en esa zona cae a los niveles del T-55A original. En la siguiente imagen vemos el lateral de la torre de un T-64BM Bulat, después de que dos ladrillos hayan sido activados, como podemos ver la torre no fue penetrada.

5 C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación:
Parámetros | T-55A | Tifón-2A |
Protección antifragmentos – Spall liner | No | No |
Sistema anti-incendios | Si | Si, mejorado |
Protección contra amenazas NBQ | Si | Si |
Sistema de movimiento torre y cañón | Eléctrico | Eléctrico e hidráulico |
Medidas anti-explosivas para la munición | 18 proyectiles (37% del total) están colocados dentro de tanques diesel | Munición torre: Paneles de sobre-presión Munición barcaza: Desconocido |
Numero de municiones fuera del compartimiento de la tripulación. | Ninguna | 18 o 60% del total |
Escotilla para cada tripulante | No | Si |
Escotilla de escape | Si | Si |
Apuntes:
El T-55A solo dispone de protección para 18 proyectiles colocados dentro de tanques diesel que vemos en la siguiente imagen en la esquina inferior de la derecha.

Todo el resto de la munición esta colocado por todo el carro, incluido en la torre.

Sin embargo la cosa no esta del todo tan mal como parece porque la munición esta envainada por completo con metal y eso la hace menos sensible que la munición moderna en la cual la vaina también se deflagra.
Con la supervivencia post-penetración del Tifón hay ciertas mejoras y ciertas desventajas. Lo positivo es que ahora la el 60% de la munición esta separada del habitáculo de los tripulantes, el resto sigue estando dentro de la barcaza. Con respecto a la protección de la munición en la barcaza desconozco los detalles pero asumo que se habría aplicado una solución con los tanques diesel.
La pega en este aspecto es que el nuevo sistema de estabilización sigue usando en parte aceite hidráulico el cual es inflamable, aunque eso si, mucho menos que sistemas anteriores.
Con respecto a la evacuación aquí el asunto incluso ha mejorado gracias a que ahora ya no hay ningún soldado cargador todos los tripulantes tienen ahora su propia escotilla y siguen teniendo acceso a todas las demás escotillas, incluida la de emergencia.
6 D. Resumen – Protección general:
En total se puede decir que también en este aspecto se ha logrado mucho pese ha que el vehículo en si tienes las limitaciones de estar basado en diseño antiguo. Se ha mejorado mucho las medidas para evitar impactos, se ha mejorado el blindaje significativamente y se colocado blindaje adicional en otras partes que antes no estaban. Finalmente se ha mejorado también la supervivencia post-penetración y con respecto a la evacuación se ha conseguido el ideal.
Lo único realmente criticable en todo esto es el uso de aceite hidráulico en la estabilización del cañón.
7. Resumen final
Como podemos ver esta modernización ha sido muy lograda, sobre todo si tenemos en mente que se ha hecho con un carro que ya por entonces tenia 52 anos a sus espaldas. Pese a todos estos excelentes logros hay que tener en mente que uno no puede esperarse milagros con esta clase de proyectos y por eso asuntos como la cantidad total de munición o la protección después del ladrillo ERA no podían tener una solución del todo aceptable.
Aun así queda claro que el Tifón se habría convertido en uno de los carros principales de Iberoamérica jugando en la misma liga con el Leo-2A4 de Chile y el T-72B1MS de Nicaragua e incluso hubiese sido algo superior al T-72B1 de Venezuela.
Con respecto a la naturaleza de este programa menciono que solo se han usado componentes soviéticos/rusos/ucranianos que entraron en servicio para finales de los 80 o inicios de los 90 y poco más. Todo esto significa que los peruanos no quisieron arriesgarse con este programa y por lo tanto solo usaron elementos modernos que efectivamente ya habían sido testeado y probado por completo.
Si uno hubiese querido conseguir aun más de esta modernización el próximo y ultimo paso final habría sido quedarse con la barcaza original pero haber cambiado la torre por una completamente nueva, similar a lo que hicieron los británicos con el Challenger-3.
Como punto de comparación los británicos adquirieron una torre nueva con subcomponentes modernísimos que aun no habían sido testeados en el día a día del ejercito. Para ello los británicos se gastaron 7,61 millones de dólares por vehículo. Los peruanos no fueron tan drásticos, fueron por lo seguro y se habrían gastado 3,7 millones de dólares.
Conociendo las capacidades del Tifón-2A a fondo os lo dejo a vuestro criterio personal si Perú debería…
- haber preseguido con este proyecto,
- haber apostado por una solución similar a la britanica usando una torre nueva
- o ahorrase todo el dinero para adquiri un carro nuevo.
Dejadme vuestra opiniones al respecto y sobre el Tifón-2A también y me uniré al debate.
Nos vemos en los comentarios.
Un saludo caballeros
Fuentes e imágenes:
Wikipedia en distintos idiomas
http://morozov.com.ua/en/bronetankovaya-tehnika-i-vooruzhenie/tanki/modernizaciya/t55m8a2-typhoon/
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2017/01/t-54.html
https://www.discasanave.com/index.php?option=com_content&view=article&id=49:tanque-principal-de-combate&catid=35:modernizacion-de-carros-de-combate&Itemid=300011
hola gracias por el informe aca te dejo la ultima actualización del tifón a la versión tifon2ep
https://www.youtube.com/watch?v=zgN8ajTjcVY&t=7272s
donde el propio diseñador nos cuenta que ahora tendrá APU y sistema de protección activa entre otras cosillas.
se sabe que ya se firmo un acuerdo para la actualización a la versión tifon2ep ..pero lo que no se sabe es la cantidad
GRACIAS SEGUIRE VIENDO TUS VIDEOS
Gracias Antomago por tu enlace, esperemos que el asunto termine exitosamente. Un saludo
Estaba esperando con ansia este video, ojala lo puedas subir pronto. Cual es la diferencia entre KBA-1 y KBA-3K. gracias
Hola Manuel.
No te preocupes, el video se hará si o si. El KBA-3 es un cañón más potente que el KBA-1 y en su versión K esta modificado para poder ser usado en un T-55 modernizado. Te dejo este enlace: https://www.guerra-acorazada.blog/canones-de-alta-presion-de-carros-de-combate-de-la-actualidad-1992-hoy/
Un saludo
Juan que pena que leo este trabajo tuyo tan tarde.
Que excelente trabajo digno de un profesional como tu.
Nos das tus opiniones y proporcionas los hechos que las fundamentan
Buen análisis de los elementos a favor y en contra, vas desmenuzando la materia en los componentes y su funcionalidad mostrándonos fortalezas y debilidades.
Te felicito por que eres de los pocos que nos ayudan a entender los fundamentos en esta materia.
Muchas gracias !
Muchísimas gracias Aldo. Me alegro mucho que mi trabajo vaya por buen camino.
Solo una pregunta cuantos t55 tiene aproximadamente Perú ya que entiendo que la cifra es en general del modelo en el mundo.
Concuerdo en todo inclusive con lo del aceite hidráulico. Pero vamos le ha salido una modernización buena, bonita y barata.
Seguramente si van mal de presupuesto podrían apostar por alargar la modernización en el tiempo y efectuar una economía de escala para el total de la flota.
Hola Diego.
Segun la Wikipedia adquirieron 300 por entonces pero a día de hoy solo 50 están operativos.
Un saludo
Se adquirieron 2 lotes , uno en 1973 que llegaron al año siguiente y fue de 200 tanques y otro en 1978 y fueron 150 tanques.
Gracias Victor, ya esta actualizado.
Una cuestión que se me quedo en el tintero.
¿Hay alguna razón para no instalar el colimador en el cañón? Con la tontería que es y barata a más no poder, ayuda un montón.
Si, eso es una peculiaridad soviética/rusa/ucraniana, ellos han sido muy lentos a la hora de instalar este sistema. Solo los cañones más modernos de hoy lo llevan de serie.
Los T-55a/m llegaron al Perú entre 1973 y 1981.. tal vez pudieras comentarnos acerca del buran-catherine E ,que lleva el tifón 2A,asi como del APS ucraniano zaslon,el tifón 2EP llevaria APS e imagino que será ese..
Con el blindaje agregado ¿que tipo de municiones podria resistir?
Hola José.
Pues si, queda anotado. Pienso actualizar el artículo. Un saludo.
El problema de estas mejoras es que se cambia todo hasta el punto de que del T-55 original ya sólo queda el casco y la torre. Aparte de que con 45 toneladas estás en el límite del vehículo, lo que supone un riesgo a la hora de operarlo (El Bulat tuvo problemas por ello).
Hoy en día puedes ir a Rusia y pagar un precio muy bajo por un T-72. Venezuela apenas pagó 100.000 $ por cada uno. Lo mismo en Ucrania con un T-64. Luego inviertes en una reparación y modernización y el resultado es superior al del Tifón.
Saludos.
Le veo varios problemas a eso;
1; Perú no es el único país, que independientemente de su capacidad de adquisición moderniza o mejora sustancialmente sus T-55, ahí tienes el caso de Egipto o Argelia. Sin embargo si es de los pocos países que ha mostrado iniciativa en el desarrollo de carros de combate. Sergio Casanave Quelopana ha cursado parte de sus estudios en Ucrania, y por si fuera poco, ha firmado un acuerdo con el gobierno de Perú, para la financiación de nuevos sistemas y equipos para la empresa Diseños Casanave Internacional. Recordemos que Casanave es un diseñador de armas prolífico, que no se limita únicamente a carros de combate, habiendo diseñado o trabajado en el desarrollo de carros de combate, fusiles de asalto etc. Fíjate como será la cosa, que la mayor modernización del FN-FAL en la región, fué diseñado por Casanave, pero comprado por los Argentinos, lo que ha sido un varapalo para las fuerzas armadas de Perú, motivo mediante se aprobó en Lima el siguiente acuerdo;
-«La empresa Diseños Casanave Internacional y el Ejército del Perú han firmado un acuerdo para promover la innovación tecnológica en materia de sistemas de armas y equipos militares. El convenio de cooperación técnica interinstitucional fué firmado el pasado 2 de Julio en la Sala de Prensa del Cuartel General del Ejército, en la ciudad de Lima»- (Infodefensa – 6 de Julio del 2021)
2: El Tifon 2A ya tiene varias de las capacidades que te ofrece un T-72, y dependiendo del T-72, el Tifón 2A es superior en varios aspectos (Ya que no te van a vender un T-72B1MS Belyy Orel por 100.000 dólares ni de fly). La gran ventaja aquí es que no te arriesgas a comprar una flota de T-72 en un estado operativo incierto, en el peor de los casos digno del arrastre por haber confiado en precios de saldo, y que deban de recibir una inversión en mantenimiento exorbitada que Perú no puede pagar. Dudo que sea preciso para un país de LATAM invertir grandes cantidades de recursos para reavivar una plataforma que no te ofrece mucho más, e invertir un pico más en entrenar a las tropas en el uso de esos sistemas, o en acondicionar las bases para su almacenamiento, mantenimiento y reparación, que barato no es, cuando todo eso ya puedes hacerlo con un carro de combate que ya tienes. El T-55 es una célula que el peruano conoce como la palma de su mano, es una plataforma muy robusta, fiable y que cuenta con varios usuarios internacionales de la talla de países anteriormente citados.
3: El Tifón 2A implica dar cuenta de la iniciativa de la industria peruana en el desarrollo de nuevos sistemas, y adquirir un T-72 por un precio absurdo implicaría desdeñar, relegar o tirar la capacidad humana de ingenieros como Casanave por la ventana, y echar piedras al acuerdo alcanzado en Perú con DSI y el Ejército de Perú hace unos meses. Recuperar esa capacidad el día que sea imperativo hacerlo no tiene precio, y el Tifón2A en ese aspecto es un proyecto mas sostenible, especialmente si consideramos que el rival regional del Tifón 2A es el Leopard2a4. El Tifón2A, dando cuenta de la doctrina asociada al diseño, es muy superior al Leopard2a4 gracias a la adición de sistemas ATGM, o a un necesario y crítico BMS de batalla, recordemos que hasta el TAM2C tiene un BMS. ¿Chile puede adquirir algo similar a corto plazo? podría, sin embargo el salto cualitativo de las capacidades de Perú, es enorme.
– (Puntualizo) Al final del día, el problema de Perú seguirá siendo que carece de las capacidades para expresar las fortalezas del Tifón2A en el campo de batalla, esto debido a que poseen una fuerza aérea inferior a la chilena, a que carecen de sistemas antiaéreos de mediano y largo alcance, a que poseen una infantería mecanizada casi inexistente, con una organización paupérrima quizá debido al largo historial de problemas con su parque acorazado, y a un largo etc.
Saludos.
Pues te das cuenta que es lo mismo que hacen los ruso el t 90 y el mig 35 no son más que la versión anterior con esteroides
Te das cuenta que los rusos hacen eso. De por sí el mig 35 y t 90 o 72 no son más que el mismo tanque anterior y el caza con esteroides
El t 90 y el mig 35 el mismo anterior con esteroides
«El T-55 es una célula que el peruano conoce como la palma de su mano, es una plataforma muy robusta, fiable y que cuenta con varios usuarios internacionales de la talla de países anteriormente citados.»
El problema es que cuando terminas de aplicar la modernización del T-55 original no queda nada. Se ha cambiado la dirección de tiro, motor, transmisión, cañón, cargador automático… de T-55 tiene el nombre.
En cuanto a la participación de la industria peruana, tampoco hay que hacerse ilusiones. Ninguno de esos equipos se fabrica localmente.
Serbia, Nicaragua y Laos han adquirido T-72 de segunda mano sin problemas. Lo mismo que un largo listado de país a Ucrania.
Cuando digo que es una plataforma que conocen como la palma de su mano, refiero que ¿quién mejor que un usuario de un T-55 para liderar un programa de conversión?, además que buena parte de los criterios de conversión siguen haciendo hincapié en la fiabilidad y sostenibilidad del sistema. Por otro lado, en la medida en que la célula sigue siendo la misma, es un T-55, y con célula refiero al chasis. Por otra parte, yo no considero que tengan problemas cuando tengan los Tifon2A, si es que finalmente llegan a tenerlos, considero que es un problema desestimar las capacidades de ingenieros de la talla de Casanave, simplemente porque te venden T-72 a precio de saldo. Repito, no vas a encontrar un T-72 en el mercado cuyas capacidades estén a la altura de un Tifón2A, por un precio de 100.000 dólares como citaste, el mejor T-72B1 de LATAM es el T72B1MS Belyy Orel, y cuesta 10 veces más que un T-72 de segunda mano, ergo un T-72 no sería sostenible de cara al acuerdo alcanzado con el E.P, de cara a la necesidad de incentivar el desarrollo e innovación en la región, ni de cara al costo de la plataforma. De todas las variantes T-55, el Tifón2A es con diferencia una de las opciones mas sostenibles de cara al costo y prestaciones de la plataforma.
Buenas. A lo que se refiere Alejandro creo que es que puedes adquirir T72 muy baratos los actualizas por el precio del Tifon este y te sale mas rentable. Desde lueho mejor plataforma es tanto por dimensiones como por blindaje.
A ver esto de las actualuzaciones esta muy bien. A mi me gustan y me interesan. Pero hombre yo creo que en edte caso es un poco extremo.
La plataforma del T-55, por dimensiones, blindaje, incluso el edpacio interior….esta mas qye desfasada. Que diriamos si ponemos la torre de un leo A4 en el chasis de un M47???..esto es casi parecido.
La idea de los T-55 checos si me gusto. Cambian por un L7, mejores visores, mejor motor y blindaje reactivo.
El Tiran 5 tambien. Con su L7 y poco mas.
Con el M-60 igual…..pero con una diferencia. Un carro grande. Con espacio y buena plataforma para actualizarse. Tiene buenas actualizaciones Sabra. M60T, etc…
Ahora estan apareciendo las del Leo A4….pero estas no tienen que ver con el Tifon este. Este tanque es de los años 50. No digo que no valga todavia el T55, pero vamos hacer un Frankestein con el no lo veo.
Si, pero renunciando a muchas de las mejoras del T-55 Tifon 2A, que es el problema. Muchas de sus mejoras no las encuentras en un T-72 barato, por lo que el precio se te dispara. Y si, es drástico, pero consigues una plataforma óptima, que permite a Perú ganar un Know How que antes no tenía, además que para cargarte a un TAM2C, un Leopard1 o un Leopard2a4CH, es más que suficiente, y hablamos de una plataforma que tiene ya sus años. Yo he vivido en latinoamérica durante 3 años, y he pisado la tierra de los Incas, donde he tenido la suerte de conocer a varios militares en el sur de Perú en torno a la región de Tacna, el T-55 Tifon 2A es tan óptimo para Perú, como el TAM2C para Argentina, siendo el T-55 Tifon 2A en términos globables mejor.
Por otro lado, tiene una baja firma térmica, tiene un sistema Kombat, tiene un sistema BMS, y tiene 4 marchas hacia atrás…queda claro que es un carro de combate de golpe y huida, un carro de confrontación asimétrica, y en ese sentido es sumamente efectivo. Para un T-72 necesitarías un modelo relativamente nuevo, de preferencia de la serie B, y baratos no son, especialmente los que poseen el BMS y capacidad ATGM.
Pensemos además que parte del costo de la plataforma, la vas a recuperar, ya que son beneficios para tu propia industria, además que generas puestos de trabajo.
Hola a todos.
El segmento de la protección ha sido actualizado con los resultados d pruebas balísticas realizadas con el ladrillo reactivo explosivo Nozh.
Un saludo
Muchas gracias por el articulo se por los videos en YouTube que no le gusta hablar de prototipos por los cambio que lleva en el tiempo
Excelente Juan!!
Tengo pendiente responderte a un comentario sobre munición de uranio, pero debo confirmar un par de datos a los que actualmente no tengo suficiente tiempo que dedicarle. Cuando pueda lo haré ya que de las personas que conozco eres de los que más aprendo y en estos temas el que más.
En lo referente a esta comparación te seguí por un tiempo en el directo. Me encantó, gracias por tomarte estos trabajos. A los que poseemos de tiempo personal muy limitado nos viene excelentemente bien ya que puedes escuchar el audio mientras procedes a otros menesteres.
Tengo algunos comentarios que hacer sobre lo que se habla en el vídeo, iré haciéndolos cronológicamente respecto a ello. Aunque lo hablo desde niño el Castellano es mi segunda lengua y no la practico mucho. Por ello y las prisas por escribir mis comentarios pueden parecer secos o demasiado directos, intentaré evitarlo. Como siempre toda crítica es constructiva y aunque quedemos pensando cosas distintas respeto tu punto de vista. Allá vamos.
– Primero y aunque no lo comentes me parece un dato curioso. Esta serie de carros de combate (desarrollo y mejora del T-44) debería haberse llamado T-45, pero debido a que la denominación estaba en uso se pasó a llamar T-54.
– Comentas que el desarrollo del T-54 comenzó en 1945. Esto es correcto para las evaluaciones de campo de prototipos, la primera fué en Febrero de 1945. Pero el desarrollo comenzó antes, a finales de 1944 a la par que el comienzo de producción del Pershing. Que yo sepa esta es la primera asignación oficial y la admisión (también oficial) del carro medio desarrollado por Morozov como T-54.
https://www.tankarchives.ca/2019/12/start-of-t-54-development.html?m=1
Dado que el trabajo de Morozov es anterior se podría discutir si el inicio del desarrollo como tal es anterior, puede que sí puede que no, para gustos los colores. Yo personalmente me decanto por la fecha oficial, el 1 de Noviembre de 1944.
– Sobre lo que se comenta de los motores y la altitud, el aumento de la potencia no es la solución al problema. Déjame intentar dar una explicación sencilla, simple y rápida sobre el tema.
Los motores de combustión interna de los que hablamos funcionan aprovechando la fuerza explosiva que se genera al mezclar y forzar a hacer ignición entre un comburente (aire) con un combustible (diesel, gasolina…) en una cámara de combustión (pistón). El motor suele ir preparado generalmente para uno o en el caso del que estamos hablando varios tipos de combustible. Un motor diesel común no va a funcionar con gasolina y vice versa. Esto supongo que lo sabemos todos.
Con el aire pasa algo parecido. Los motores suelen estar preparados para unas condiciones dadas. Tanto antaño cuando la admisión era directa como hoy en día donde el turbo es la regla el motor necesita que el aire del ambiente tenga una presión preestipulada para que tenga un rendimiento óptimo. La inmensa mayoría de los vehículos están tarados para que trabajen en donde vive la inmensa mayoría de la humanidad, cerca del nivel del mar. A nivel del mar es donde mayor presión atmosférica existe. Es decir, es aquí donde mas condensado está el aire y por ende nuestro comburente, el oxígeno.
Cuanto más subimos menos presión atmosférica tenemos y por ello menos oxígeno por volumen. Esta diferencia de presiones es la que hace que atmósferas encerradas como por ejemplo en botellas de agua hagan expandir o encoger recipientes. En estas condiciones es más exigente respirar. En el caso de nosotros los animales la falta de comburente se soluciona aumentando el ritmo de respiración.
En el caso de las bestias mecánicas que tanto nos gustan el problema algo más complicado y la solución precisa de ayuda. La menor cantidad de comburente en el mismo volumen altera el equilibrio de la mezcla haciéndola que el equilibrio se derive hacia el combustible. El motor no tiene suficiente oxígeno para quemar todo el combustible que ha entrado en el pistón por lo que empieza a dar los mismos problemas que en la situación que trabaja con los filtros sucios, humos, derivados de combustible mal quemado y por ende pérdida de potencia. Para que todo sea dicho esto si es que puede tener un efecto beneficioso para el motor, luego lo comentamos.
La solución al problema es sencilla, meter más oxígeno en la mezcla. Se hace por medio de turbos, usando turbos adaptados a una altura dada, turbos variables o varios turbos que trabajen según distintas condiciones.
Esto puede llevar a pensar que en los vehículos que podemos saber dónde empezarán a rodar pero no donde van a terminar sería mejor sobredimensionar la proporción de oxígeno para que pueda funcionar sin problemas a todas las alturas. Pero una misma mezcla equilibrada en altura será preponderancia en oxígeno a alturas menores y esto también trae problemas. Por un lado el alterar el equilibrio de mezclas hacia el comburente también hace disminuir la potencia. Por algo se le llama equilibrio, el aprovechamiento óptimo de la energía está en la correcta proporción de los elementos.
Pero no sólo esto, el oxígeno tiene variados efectos perniciosos como por ejemplo el que la mezcla no prenda, detone en vez de hacer explosión y hasta puede llegar a oxidar los componentes oxidables del motor. No es broma, un motor enriquecido echa menos humos por el tubo de escape, pero se deteriora más prematuramente. Os acordáis del escándalo que salió a la luz con los diesel de Volkswagen? Era justo esto, el motor detectaba cuando lo estaban analizando y procedía a cambiar la mezcla, para que generara menos humos y menos perjudiciales.
A régimen normal procedían (y proceden ya que estos coches siguen circulando hoy en día, yo uno de ellos) a aumentar la proporción de combustible de la mezcla para beneficiarse de lo bueno que da la pérdida de potencia y la mayor cantidad de humos en el escape. Si se hace correctamente se aumenta la vida útil del vehículo y su fiabilidad. Si, lo que anunciaban los fabricantes de vehículos lo conseguían en parte de esta manera.
Te acuerdas Juan si los T-72 Alemanes de entrenamiento que habían doblado la vida útil del fabricante si echaban un humo considerable del escape? Si es así puede que algo de su longevidad se debiese a esto.
Al tema, como se soluciona la pérdida de potencia de los motores en altura? Aumentando la entrada de aire por medio de turbos. Puede un motor funcionar óptimamente desde la altura del mar hasta las alturas de la cordillera Peruana? Si, como he dicho anteriormente se puede optar a varios turbos en distintas combinaciones o mejor aún a los turbos variables. Lo que no sé es lo que han hecho los Chilenos, si alguien lo sabe agradecería saciar la curiosidad que me ha surgido con ello.
Resumiendo, el aumento de potencia del motor del Tifón 2A es una idea excelente. Pero el origen de la razón de su implementación lo más probable es que no se deba a su posible uso en altura.
No sé si la explicación ha sido buena o si la he liado, si alguien tiene cualquier duda que la pregunte, si sé de ello intentaré responderle.
-Hablando de motores y potencias. Cuando se procede correctamente al aumento de peso se cambia la suspensión en consonancia. Sabes Juan si se procede de la misma manera con el tren de rodaje cuando se potencia el motor y por ello también se aumenta la velocidad?
Supongo que con aumentos pequeños no se procederá a ello, pero es esto habitual cuando la velocidad aumenta sensiblemente?
Y por último, gracias por responder a los comentarios en directo de una forma tan correcta. Cuando pueda seguiré escuchando y comentando lo que pueda aportar.
Eres un grande Juan sigue así 👍
Acabé el vídeo Juan. Muy bueno, tanto el artículo como el vídeo.
Una pregunta sobre el movimiento de la torre. Comentas que el movimiento con accionamiento hidráulico es más preciso que el eléctrico. Lo comentas dentro de un contexto o hay que tomar esta afirmación como norma general?
Y ya que mencionamos sistemas hidraulicos. Al hablar o escribir de ellos sueles mencionar la peligrosidad que supone su uso por el peligro de combustión que tiene el aceite. Esto es cierto si hablamos de aceite convencional, pero hace décadas que existen fluidos hidráulicos resistentes al fuego.
Como ejemplo personal puedo decirte que he sido testigo del cambio de aceite hidráulico convencional a agua de glicol en máquinas críticas, esto lo viví a inicios de la década de los 2000. Anteriormente las roturas (normalmente de conducciones) producían llamaradas que podían extenderse cuatro-cinco metros en horizontal o podían llegar a lamer el techo de la nave, lanzallamas los llamábamos. Después del cambio cuando las roturas que impregnaban de fluido las palanquillas que salían como mínimo a 950°C (la temperatura varía según la aleación) lo único que producían era el enfriamiento superficial del acero y una gran nube de vapor.
A lo que voy, siendo los fluidos hidráulicos resistentes al fuego o directamente no inflamables un estándar a la venta para cualquier tipo de industria desde hace al menos dos décadas ¿no se usan el los carros de combate? Y de ser así ¿cuál puede ser la razón por la que no se usen?
Sobre la idoneidad de la modernización del Tifón 2A concuerdo contigo. Para la época que se hizo y el contexto que se hizo es correcto. Para hoy en día optaría por modernizar T-72.
Para el caso en el que tuviese que elegir entre los dos. Teniendo en cuenta las capacidades del Tifón y el contexto Peruano no veo necesario el Challenger 3 o algo equivalente. No por las capacidades superiores que pueda tener, estas siempre son bienvenidas, sino por lo siguiente.
No hay que olvidar que hablamos del mundo real donde no sólo existe la amenaza blindada. Lidiar con esta no es el trabajo principal ni exclusivo del carro de combate. Al mismo presupuesto el optar por el Tifón 2A en vez de un equivalente al Challenger 3 dá la posibilidad de adquirir un número igual o superior de carros, poder entrenar más con ellos y a la vez invertir en adquirir y/o mejorar equipo anticarro. De esta manera al tener que desgastarse en menor medida en acciones defensivas contra otros carros de combate o símiles las unidades de carros serán más capaces y podrán estar mejor preparados para su función principal, el de ser el puño ofensivo del ejército.
Saludos
Como ya varios comentaron en su momento…
EL Tifon2A es un Frankenstein raro de digerir, partiendo de una plataforma extremadamente limitada para el Siglo XXI como el T-55, intentó llevarse al chasis al máximo posible, incluyendo cambio drástico de cañon con cargador.
A mi gusto el Tifon2A se quedaba en una reforma demasiado cara para un T-55. Para poner semejante cantidad de dinero era simplemente mejor partir del chasis de un T-72 al que luego agregarle muchas de las actuales modificaciones teniendo por resultado una plataforma mucho más parecida al T-72B3 pero con mucha mejor resistencia como resulta de un diseño de base que incluye blindaje compuesto en frontal de chasis y torre.
En cuanto a los T-55A peruanos… El D10T del T-55 (aunque sea una versión avanzada) es un diseño de 100mm de finales de la segunda guerra mundial. Por lo que entiendo podría conseguirse munición de 400mm de penetración (que sería bastante rara y nada barata pero evitaría tener que cambiar los cañones) y hasta ahí llegaría. Aunque si se va a remodelar completamente el tanque, sería muy sensato apuntar a cañones nuevos con toda su vida útil por delante. En ese marco es muy razonable apuntar a incorporar una versión avanzada del cañón derivado del L7 105mm OTAN (el M68A1E2 o E4 son las versiones más avanzadas, con mayor presión en recámara que admiten las municiones más pegadoras del calibre que perforan alrededor de 500mm)
En el contexto regional sudamericano son bastante actualizables, pero yo hubiese buscado una modificación más razonable, como la del M55s Checoslovaco, algunas otras mejoras superiores como visores termales, un comando y control moderno, capacidad hunter killer, LWR, estación meteorológica, blindaje compuesto en el frontal (al estilo T-55M) y sobre éste un blindaje reactivo de nueva generación que recubra el frontal, el 60% delantero de los laterales y la torreta (dejando un blindaje de rejas en la parte trasera de los laterales, suspensión mejorada para el nuevo peso (supongo se iría alrededor de las 40tn) con orugas con faldones de caucho y finalmente un motor de 800cv que podría directamente ser el mismo motor en una versión más moderna como utilizan los T-72.
Un vehículo de éstas características debiera tener como objetivo una capacidad de resistir en su frontal impactos de flecha y/o HEAT de hasta 600mm (en su performance ideal, cuando menos 500mm, para hacerlo invulnerable a municion 100mm, 105mm y municiones viejas 120 y 125mm como abundan en iberoamérica). Esto para presentar un frontal suficientemente apto a las municiones que seguramente haya dando vueltas por la región, las cuales dudosamente superen esa penetración.
Una modificación de este estilo que mantenga al vehículo relevante en el plano regional a un costo unitario inferior incluso al de un T-72B3 (que en 2024 con Rusia en Guerra no es tan facil conseguir) es más que correcto. Obviamente no va a enfrentarse a un Abrahams M1A2, cuyo blindaje no podría derrotar ni en el lateral… pero con tener la capacidad de derrotar el blindaje lateral de un Leo2A4 o un T-72B1 a una distancia de combate de 2000mts y de ahí en más a todos los blindados de la región cuya protección es inferior incluso en el frontal, estaría más que correcta la actualización, la que podría incluso vender a Uruguay para sus Tiran 5
Un comentario solido, gracias Juan B.