M1A1HA Abrams vs T-72B M1989 – Contexto: Colapso URSS

Muy buenas a todos, 
con este artículo terminamos el primer tercio de la serie «Titanes de la Fría Apocalipsis», las próximas comparaciones serán contra el segundo mejor tanque de la triada soviética, el T-64B. Ya que este artículo es algo diferente os he dejado algunas preguntas en el resumen final y me gustaría saber vuestra opinión.

AVISO: 
El artículo esta basado en la misma comparación del M1A1HA vs T-72B M1989 dentro de la serie de artículos sobre el mito de Desert Storm, ya que la única diferencia esta en el apartado de municiones y sus consecuencias ya que en este periodo de tiempo se estrenó un nuevo modelo de flecha soviética.

1. Contexto de la comparación:

Artículo «Duelo de los Titanes de la Fría Apocalipsis». Se comparará la mejor versión del M1 Abrams contra la mejor del T-72 soviético. El objetivo de esta comparación es ver el máximo nivel tecnológico que se llegó a alcanzar cada modelo hasta el final de la Guerra Fría.
2. Periodo temporal: Diciembre de 1991 con el colapso de la Unión Soviética

3. Información general:

Familia
M1 Abrams
T-72
Versión exacta
A1HA (HA = Heavy armor)
B M1989
Constructor Chrysler Defense
Uralvagonzavod
Estatus durante el periodo
En servicio
En servicio 
Año de introducción
1988
1989
Pais de procedencia
EEUU
URSS

4. Mando y Control:
4 A. Puesto del comandante:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Ventanillas/Periscopios
5
5
Visor propio día
Ninguno, solo visor de la HMG
TKN-3MK
Aumentos
x3 visor de la HMG
x5
Visor nocturno
No, pero acceso a visor del artillero
TKN-3MK, faro IR + amplificador de luz de 2a generación
Aumentos, alcance
Visor termal del artillero
x3, ~500m
Estabilización visor
No
Manual
Telecomunicación disponible
Si
Si
Sistema de navegación
No
No
Combate en red
No
No
Cámaras vigilancia 360°
No
No

Apuntes:


El comandante del Abrams carece de cualquier visor propio, lo único que tiene es un visor óptico  – sin visión nocturna – para la ametralladora pesada. En este aspecto el Abrams esta al nivel de los años 50, ya el T-55A de 1958 es mejor en este aspecto. La situación se compensa en parte gracias a la disponibilidad de un enlace óptico al visor del artillero.

Aun así todo esto conlleva serias desventajas a la hora de vigilar zonas, encontrar blancos o  amenazas, asignarlos y el tiempo de reacción antes peligros repentinos se ralentiza considerablemente. En cuanto el carro este en movimiento, la zona a vigilar o el posible blanco sospechoso este demasiado lejos para el visor de la ametralladora o es de noche, el comandante tiene que usar el visor del artillero lo cual conlleva a una frecuente interferencia con el trabajo del artillero. Este asunto siempre ha sido una de las criticas principales sobre este carro.

Otra severa desventaja es que al carecer de cualquier visión nocturna propia, el carro tiene de noche solo un sector de vigilancia en vez de dos, lo cual significa que el comandante y el artillero tienen que compartir el mismo visor y eso conlleva a una mayor probabilidad que un blanco o una amenaza no sea detectado o con un retraso peligroso. En la foto de abajo vemos en rojo el visor de la ametralladora pesada y en verde el enlace óptico con el visor del artillero.

El visor del comandante del T-72 es anticuado para los estándares técnicos soviéticos de 1991, aun así le permite al comandante ver en su propio sector casi el doble de lejos de día, ver de noche, tanto estático como en movimiento y en ningún momento ha interferido con el trabajo del artillero. Ante blancos repentinos que aparecen fuera del campo de visión del artillero, el tiempo de reacción es mucho menor. El comandante solo tiene que apuntarlo con su propio visor, pulsar un botón y el cañón se moverá con máxima velocidad hacia el blanco designado apareciendo en el visor del artillero, este luego solo tendrá que afinar la puntería y realizar el proceso de tiro, mientras tanto el comandante puede observar el efecto sobre el blanco, vigilar otro sector o realizar otra tarea. Abajo vemos el TKN-3 con la linterna de luz infrarroja tapada.

4 B. Control de tiro del comandante:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Movimiento propio torre
Si
Si
Acceso al visor del artillero
Si
No
Conexión al sistema de tiro
No
No
Asignación de blancos
No
Si
Tiro propio, estático, noche
Si con visor del artillero
No
Tiro propio, movimiento, noche
Si con visor del artillero
No
Medición propia de distancia
No
Si, stadiametrico

Apuntes:

En este apartado hay 2 diferencias notables: el comandante del T-72 no puede disparar con el cañón lo que significa que con respecto a una amenaza repentina el tiempo desde la detección hasta que se abre fuego se alarga un poco. Tampoco puede observar el visor del artillero, lo cual significa que si este ha apuntado hacia el blanco erróneo no se dará cuenta hasta que vea el efecto del cañón sobre ese mismo blanco. Esto es relevante en situaciones donde por ejemplo hay varios blancos muy juntos y el artillero no sabe exactamente cual ha de atacar. La asignación por parte del visor del comandante no es exacta y eso conlleva a que después de la asignación el artillero mire a través de su visor y vea por ejemplo 3 blancos en vez de uno y entonces decida atacar el blanco de la izquierda mientras que el comandante se refería al de la derecha. 

El comandante del Abrams en cambio tiene un enlace óptico directo con el visor del artillero y puede ver en todo momento hacia que blanco el artillero esta apuntando y por lo tanto puede corregirle al instante si fuese necesario. Con esa misma conexión y sus propios mandos el comandante puede también disparar por si mismo. Esta capacidad disminuye el tiempo para abrir fuego contra amenazas repentinas, por desgracia esta capacidad esta muy limitada por carecer de un visor propio lo cual ha efectos prácticos solo es útil de día, estando parado y cuando la amenaza esta relativamente cerca, o sea dentro del campo de visión (= max. 1,2km) del visor de la ametralladora pesada o de los propios ojos. 

Utilizando cowboys como analogía: El Abrams es mas rápido desenfundando el revolver pero tiene una grave miopía en un ojo, el T-72 es un poco mas lento pero ve bien con ambos ojos.

4 C. Armamento del comandante:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Armamento comandante
12,7x99mm HMG
12,7x108mm HMG
Tiro bajo protección
Si
No
Visor día, aumentos
Mira óptica, x3 
Mira abierta, x0
Visor nocturno
No
No
Estabilización
No
No

Apuntes:
Aquí es donde el Abrams gana, ya que este puede usar su ametralladora sin exponerse y ademas tiene un visor mejor para esta. En el siguiente GIF vemos al comandante usando la ametralladora pesada desde dentro de la torre, mientras que en la siguiente foto vemos como el comandante del T-72 esta expuesto cuando usa su ametralladora.

4 D. Resumen – Mando y control:

En este apartado principal el Abrams pierde significativamente y de hecho solo tiene a su favor el uso de la ametralladora pesada y a la hora de abrir fuego contra amenazas repentinas tiene una capacidad más rápida pero solo bajo circunstancias especificas.

El T-72 en cambio no tiene ninguna limitación a la hora de realizar cualquier tarea de comandante como vigilar 2 sectores a la vez, encontrar blancos y asignarlos, etc, y lo puede hacer bajo cualquier circunstancia (día/noche, estático/movimiento y lejos/cerca) y en ningún momento interfiere con el trabajo del artillero. 




5. Movilidad general:

5 A. Movilidad estratégica:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Peso
59t
46t
Anchura
3,66m
3,60m
Transporte por avión
An-124, C-5A/B, An-22
An-124, C-5A/B, An-22, IL-76MD, 
Transporte por helicóptero
No
No
Transporte marítimo:
LCM y LCAC*
LCM: Limitado
LCAC: Sin limites
LCM: Sin limites
LCAC: Sin limites
Transporte ferroviario Limitación severas
Limitación severas
Transporte por carretera
Limitado 
Limitado 


* LCM = Lancha de desembarco mecanizada, LCAC = Lancha de desembarco aerodeslizante.

Apuntes:

Al pesar 13 toneladas menos el T-72B es mejor en el transporte estratégico que el Abrams. Ya solo con los aviones de transporte militar vemos que el T-72B aun puede ser transportado por otro modelo más. Con el transporte marítimo/asalto anfibio ocurre los mismo, solo ciertos modelos puede transportar un Abrams sin limitaciones pero no tienen ningún problema con un T-72B. Para seguir con el ejemplo de nuestra la lancha de desembarco española LCM-1E esta puede transportar al T-72B en cualquier estado del mar para la que fue diseñada, con el Abrams que supera el limite de 55t su uso depende de un estado del mar más favorable.

5 B. Movilidad operativa:


Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Motor, modelo
Turbina, Honeywell AGT1500
V12, V-84
Combustible
Queroseno, Multicombustible
Diésel, Multicombustible
Cantidad de combustible
1911 litros
1200 litros
Consumo sobre carretera
4,5 l/km
2,5 l/km
Autonomía
465 km
480 km
Velocidad máxima carretera
72 km/h
60 km/h
Tanques externos auxiliares
No
Si, 2x 200 litros, +160 km
Unidad auxiliar de potencia 
No
No
Modulo intercambiable motor/transmisión
Si
No

Apuntes:

El Abrams puntúa en 2 aspectos: Unidad de motor/transmisión intercambiable y mayor velocidad máxima sobre carretera, pero el consumo de combustible es casi el doble y la autonomía es menor.


El T-72 en cambio no solo consume menos y tiene mas autonomía ademas puede llevar 2 bidones extra de combustible, los cuales le otorgan unos ~160km adicionales de autonomía. Por supuesto estos bidones solo se usan durante los traslados y no en combate. Los bidones están conectados por mangueras al motor y por lo tanto su esta siempre disponible.

5 C. Movilidad táctica:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Potencia motor
1500 cv
840 cv
Ratio potencia/peso
25,42 cv/t
18,26 cv/t
Suspensión
Barras de torsión
Barras de torsión
Espacio entre suelo y chasis
0,48 m
0,49 m
Cruce de fosos
2,74 m
2,9 m
Escalada 1,07 m
0,85 m
Subida en %
60
60
Inclinación lateral en %
40
40
Vadeo
1,2 m
1,8 m
Buceo
No
5 m
Presión sobre el suelo
0,955 kg/cm²
0,93 kg/cm²

Apuntes:

Con respecto a la relación potencia/peso el Abrams con sus 1500cv supera ampliamente al T-72B otorgándole mucha mas aceleración, velocidad y agilidad sobre el terreno. Por otro lado el Abrams tiene un gran problema con el agua, ya que carece de cualquier dispositivo para poder superar profundidades superiores a 1,2m. La carencia de tal sistema es en mi opinión un grave error, para nada necesario y que podría haber sido rectificado con facilidad. La carencia de tal dispositivo hace que el Abrams sea completamente dependiente de apoyo ingeniero, si el enemigo encima consigue poner a estos mismos ingenieros fuera de combate esto podría tener consecuencias decisivas en las operaciones. Abajo vemos un Abrams de los Marines, estos son los únicos con una capacidad de buceo sin embargo para finales de 1991 los Marines aun no disponían de Abrams y usaban el M60A1.


El T-72B dispone de algo de ventaja en la presión sobre el suelo pero donde realmente puntúa es con respecto al agua, esta no supone algún problema ya que dispone de todas las capacidades para cruzarla de las que un tanque principal de batalla puede tener para esta tarea.

5 D. Puesto del conductor:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Ventanillas
3
1+2 con limitaciones
Visor noche, tipo
AN/VSS-5, Amplificador de Luz
TVNE-4B, Amplificador de luz y IR activo
Control de dirección
Palanca de moto
2 Palancas
Transmisión
Automática
Manual
Cámara marcha atrás
No
No

Apuntes:

Visto lo visto el Abrams tiene en todos los aspectos el mejor puesto para el conductor, no hay nada que criticar. El conductor dispone de tres periscopios lo cual es absolutamente necesario debido a la alta aceleración y velocidad que puede llegar a tener este carro.

La combinación de palancas con transmisión manual del T-72 es suboptimal ya que obliga al conductor a soltar una palanca siempre que quiera cambiar de marcha, la conducción será menos fluida y siempre hay riesgo de que por fallo ahogue al motor. Todas desventajas que no tiene el Abrams. Los dos pequeños periscopios solo están pensados como ayuda para aparcar el carro, para la conducción especialmente a altas velocidades no son aptos.

5 E. Resumen – Movilidad general:
En este parámetro es donde el T-72B le saca ventaja al M1A1HA Abrams en términos de movilidad estratégica y operativa y a la hora de superar obstáculos acuáticos .

El Abrams sigue manteniendo sus ventajas con su excelente puesto para el conductor y los 1500cv de la turbina le otorgan una velocidad máxima, aceleración y agilidad muy superior. Aunque la incapacidad de superar obstáculos acuáticos mas profundos que 1,2m es un problema severo.



6. Potencia de fuego:
6 A. Puesto del artillero:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Visor día, modelo
Gunner´s primary sight – GPS
TPD-K1M
Aumentos
x3, x10
x8
Visor noche, modelo
Termal 1a gen, Thermal imaging sight – TIS
Faro IR + amplificador de luz de 1a+ generación, 1K13-49
Aumentos, alcance
x3, x10, +3000m
x5,5; max. 1200m
Estabilización visor, tipo
Si, independiente
Si, independiente
Visor auxiliar, estabilización
Gunner´s auxiliary sight – GIS,
dependiente con el cañón
1K13-49, si independiente
Aumentos, tiro nocturno
x1, x8; no
x8, si x5
Movimiento de torre auxiliar
Si
Si
Sistema de tiro
Nombre¿?, Digital y completo
1A40-1, casi completo.
Medición distancia
Laser
Laser 
Solución de tiro hasta…
4000 m
4000 m
Estabilización cañón
Si
Si
Tiro en movimiento
Si
Si
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro estático-estático
95-100%
85%
Tasa de acierto a 2km contra tanque, tiro movimiento-estático
~ 75-85%
~ 55-60%

Apuntes:

El Abrams sigue teniendo visores con mas alcance, un sistema de tiro vanguardista que literalmente calcula todo (Inclinación, temperaturas, viento, etc,…), un visor termal que casi triplica el alcance de la visión nocturna y finalmente un visor auxiliar.  Con respecto al visor termal hay que tener en mente que es de 1a generación y por lo tanto la detección de fuentes de calor es posible hasta por encima de los 3000m en condiciones optimas, pero la identificación segura de esa misma fuente de calor solo se puede hacer hasta los ~1500m. Puesto de tiro del artillero y en amarillo vemos el enlace óptico para el comandante.

El T-72B tiene en cambio un visor diurno TPD-K1M que incluye una estabilización independiente, láser mejorado y un calculador balístico 1A40-1. Este sistema de tiro sigue siendo inferior al del Abrams porque sigue siendo un sistema barato para masas de tanques secundarios pensados para apoyar la infantería. Este sistema de tiro consigue que a distancias cortas y medias la inferioridad es baja, es en tiros mas difíciles como disparos a largas distancias, en movimiento o con munición de peor puntería (HEAT) donde la superioridad del sistema americano realmente se nota.  

El T-72B dispone del visor nocturno 1K13-49. Este no solo aumenta la visión nocturna en un 20% en comparación al T-72M sino que ademas tiene un canal diurno como visor para el misil y que actúa también como visor auxiliar en caso de que el visor diurno principal TPD-K1M quede anulado.
Con el visor auxiliar es donde el T-72B le gana al Abrams. Si el Abrams pierde su visor principal solo puede disparar en movimiento con limitaciones y solo de día, por la noche esta ciego. Si el T-72B pierde su visor principal no solo puede seguir disparando en movimiento sino que ademas ve de día y de noche. En verde vemos el visor 1K13-49 y e rojo el visor TPD-K1M.


En las 2 fotos de arriba vemos los visores de ambos tanques y se puede apreciar muy bien el tamaño de los sistemas y que en el caso del T-72 son dos visores independientes y por separado.
  6 B. Armamento principal: 

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Tipo, modelo, introducción
Ánima lisa, M256, 1985
Ánima lisa, 2A46M, 1980
Calibre, longitud en calibres
120 mm, L44 (= 5,28m)
125mm, L48 (=6m)
Puntería 
0,22m a 1km
0,28m a 1km
Espejo colimador
Si
No
Manguito térmico
Si
Si
Presión recamara
600 MPa
500 MPa
Vida útil
1500 EFC
1200 EFC
Rango vertical de tiro
-10° y +20° = 30°
-6° y +14° = 20°
Sistema de recarga
Manual
Automático
Armamento secundario
2x MMG, coaxial y del cargador
1x MMG coaxial
Tiempo giro torre 360°
9 seg
15seg

Apuntes:

Gracias al cañón M256 – el cual es una copia adaptada del Rh120 L44 el por entonces mejor del mundo- el Abrams disfruta de una ventaja absoluta, también dispone de una ametralladora media más -aparte de la ametralladora coaxial – ambas del calibre: 7,62x51mm para el cargador, ofrece un arma adicional contra infantería y otros blancos blandos pero solo puede usarse cuando este soldado no esta haciendo otra tarea y cuando la usa se expone al fuego enemigo ya que no puede dispararla desde dentro.

Este es otro fallo completamente innecesario. El Abrams es un tanque con cargador humano aun, así por motivos para mi incomprensibles, ¡han colocado la ametralladora coaxial al lado del artillero! O sea que siempre que esta se encasquille o haya que amunicionarla el artillero ha de encargarse de eso. ¿No habría sido mejor colocar la ametralladora coaxial al lado del cargador para que este se encargue de la ametralladora (Recargar, arreglar fallos, disparar auxiliarmente,…) igual que ya lo hace con el armamento principal? En amarillo vemos dicha ametralladora coaxial.

Como punto de referencia en el T-72 la ametralladora coaxial esta al lado del comandante y por lo tanto aligera al artillero de las tareas correspondientes como amunicionarla, disparar auxiliarmente, arreglar fallos, etc,…

El T-72 usa el 2A46M que es la tercera generación de cañones de 125mm, inferior en todo al M256 pero su pegada y puntería cumple con lo requerido para la época.  

6 C. Municiones para armamento principal:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Munición lista
17
22
Munición reserva
23
23
Munición total
40
45
Tipos de munición disponibles
APFSDS, HEAT
APFSDS, HEAT, HE-Frag, Misil
Munición antitanque AP
Tipo, modelo, año
APFSDS, M829A1, 1989
APFSDS, 3BM-48 Svinets, 1991
Penetración a 90° RHA a 2km
Estimado: 570mm
Confirmado: Menos de 535mm, 485mm más realista
Estimado: 600-650mm
Confirmado: 485mm más realista
Munición antitanque HEAT
Tipo, modelo, año
HEAT, M830, 1985
Tandem-HEAT, 3BK-29, 1988
Penetración a 90° RHA
600 mm
820mm sin ERA
620mm con ERA

Apuntes:

El Abrams utiliza solo 2 tipos de municiones:

La flecha M829A1 «Silver Bullet» (=Bala de plata), la cual es una barra monobloque de uranio empobrecido con una punta y aletas adosadas a esta. El proceso de penetración es muy simple, una barra de material muy pesado y duro que se dispara a máxima velocidad contra el blindaje enemigo y penetra por pura fuerza de impacto. La penetración teórica es de un máximo de 570mm RHA a 2000m pero sabemos que no penetra el frontal de la torre del propio tanque y basándonos en las pruebas de tiro en Suecia en 1994 sabemos por lo tanto que la penetración máxima efectiva a 2000m esta por debajo de los 535mm.

Como sabemos las flechas en la realidad nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.

Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.

La HEAT M830, que no tiene nada de especial. Un proyectil de carga hueca pensado para atacar a todos los demás blancos con excepción de tanques. Eso es todo.

**********************
El T-72 dispone en total de 5 proyectiles más que el Abrams y de ellos 22 están en el cargador automático y por lo tanto es mejor que este en combates prolongados ya que este último solo puede disparar 17 proyectiles sin tener que recolocar la munición. El T-72 tiene también un abanico más grande de municiones compuesto por flecha, carga hueca en tandem, alto explosivo y finalmente el misil.

La flecha 3BM48 Svinets con una penetración teórica de 600-650mm RHA a 2km. Esta munición es completamente nueva, aprovecha la longitud máxima de los cargadores automáticos soviéticos y es por lo tanto la flecha más potente del arsenal soviético y en teoría seria la más potente del mundo venciendo por 30mm a la M829A1 Silver Bullet (Estimado: 570mm RHA) del M1 Abrams. La información disponible sobre esta flecha es escasa y sigue en uso aun a día de hoy (2019) en el arsenal ruso, al parecer esta flecha es una barra monobloque de uranio empobrecido y es por lo tanto del mismo tipo que las flechas L26, DM33 o la M829A1 Silver Bullet.

Sin embargo sabemos que las estimaciones siempre son más altas que en comparación a las pruebas de fuego reales. Después de realizar varias comparaciones de flechas soviéticas entre los datos estimados y reales se demuestra consistentemente que el rendimiento real de las flechas esta siempre entre unos 29% y 11 % por debajo del valor estimado dependiendo del tipo de blindaje contra el que se usa, pero lo más relevante es que los 19% es un numero medio que consistentemente sale en todas las flechas y por lo tanto lo usaré como calculo para esta flecha y eso nos daría una penetración media real de 485mm a 2000m.

La 3BK-29M la cual es una munición HEAT en tandem, desarrollada contra blindajes modernos y es la munición HEAT para tanques más potente del mundo.

Como munición de alto explosivo y fragmentación se usa la 3OF26 que lo último en tecnología soviética ya que la composición explosiva no solo es más potente aumentando la zona de bajas a 460m² sino que además tiene un efecto incendiario.

Como guinda final al pastel el recién estrenado misil 9M119M Svir con carga hueca en tandem. Este misil es una versión mejorada del misil Kobra inicial y tiene un alcance de 4km, una tasa de acierto del 80% y con una penetración de 700mm RHA después del ladrillo reactivo y 900mm sin este. Esta munición es el gran as en la manga del T-72 ya que al ser un misil guiado anula la ventaja a largas distancias del sistema de tiro del Abrams. El gran puntazo de esta familia de misiles es que están disponibles con cabeza de combate termobarica y también un alcance de 4000m o con cabeza de fragmentación-incendiaria y un alcance de 3000m.

Este misil sirve también para defenderse contra helicópteros, un SA.342 Gazelle con misiles HOT (Alcance max. 4km) no podría atacar a un T-72B sin arriesgarse a ser derribado por este.


y la capacidad explosiva de la carga hueca en si es suficiente para atacar otros blancos como por ejemplo posiciones antitanque con un éxito aceptable. La pega es que por esos tiempos este misil solo puede usarse de día.

6 D. Resumen – Potencia de fuego

El Abrams dispone del mejor cañón, sistema de tiro y visión nocturna. Es el mejor tanque en combate nocturno a distancias medias y largas.

El T-72B tiene las mejores municiones y dispone del misil. Es el mejor tanque para atacar a todos los blancos y es por lo tanto mucho más apto para apoyar a la infantería. Con el misil no solo puede atacar a blancos estando fuera del alcance del enemigo sino que también le permite defenderse mejor ante helicópteros.

7. Protección general:

7 A. Blindaje:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Blindaje torre
nERA + Compuesto: Acero y uranio
ERA K-5 + nERA
Protección vs AP
Confirmado: ~535mm RHA
Confirmado: 560mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
Protección vs HEAT
Confirmado: ~850mm RHA 
Confirmado: 770mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
Protección lateral
No
No
Protección techo
No
Si, ERA K-5
Protección trasera
No
No
Blindaje chasis
nERA
ERA integrado + nERA
Protección vs AP
Confirmado: 350mm RHA
Confirmado: 480mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
Protección vs HEAT
Confirmado: 750mm RHA
Confirmado: 450mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5. 
Protección lateral
Si, faldones nERA
Si, faldones ERA K-5
Protección antiminas
No
No
Protección trasera
No
No

Apuntes:

La protección del Abrams en la torre esta basada en un blindaje nERA con capas de uranio empobrecido y aquí vemos unas imágenes del documento de la CIA sobre el blindaje del M1 Abrams, naturalmente no es el blindaje exacto del M1A1HA, ni tampoco sabemos donde exactamente esta la capa de uranio empobrecido y que características tiene pero si podemos confirmar que se trata de un nERA.

La protección lateral del chasis es también superior ya que son faldones metálicos con nERA incluido con la peculiaridad de que la protección no es igual en cada lado, ya que a la derecha del chasis los faldones nERA llegan más hacia atrás para proteger la munición almacenada en el chasis.

Con respecto al blindaje frontal sabemos que la primera versión – La M1 de 1980 – aguanta munición del calibre 115mm (= Del T-62 sobre su arco frontal) y eso equivale a 350mm RHA. Desde entonces hubieron 3 mejoras en el blindaje con la versión M1IP, M1A1HA y M1A2 respectivamente.

Con respecto a la segunda versión (M1IP) de este tanque, sabemos que la mejora se basa en el uso de una torre nueva y alargada (que también es usada en el posterior M1A1), la cual aumenta físicamente el grosor del blindaje en unos 35% adicionales, lo cual nos daría 470mm RHA.

Gracias a las pruebas de tanques con fuego real en Suecia sabemos que la versión M1A2 de 1992 tiene el blindaje de uranio de 2a generación y aguanta sobre su arco frontal 600mm RHA. Teniendo en mente los 470mm de la versión M1IP+M1A1 y los 600mm de la versión M1A2, eso significa que la versión M1A1HA con su blindaje de uranio de 1a generación debería estar por algún lado entre ambos números o sea alrededor de 535mm como media.

Sucesos de fuego amigo durante la Guerra del Golfo de 1991 han demostrado que el blindaje aguanta su propia munición sobre el arco frontal pero no se menciona a que versión exacta de M1 Abrams fue disparado, con que flecha y ni tampoco a que distancia. Lo que sabemos es que todo esto equivaldría a un mínimo confirmado de 570mm RHA teóricos en el mejor de los casos y que es el valor máximo que la flecha M829A1 «Silver Bullet» teóricamente penetraría a 2000m.

Como sabemos las flechas en la realidad nunca consiguen esos valores teóricos de penetración, en esas mismas pruebas suecas la flecha alemana DM33 solo conseguía 470mm efectivos mientras que en teoría le daban 550mm, o sea que tenemos un 15% menos de penetración.

Si aplicamos esos 15% a la flecha M829A1 tenemos una penetración de 485mm, con este numero encaja bastante bien con los 535mm de blindaje para que haya un buen margen de seguridad a distancias medias y por debajo y que cuadra con la declaración que la torre aguanta su propia munición.

Con respecto a la protección contra cargas huecas la cosa esta bastante rara ya que tenemos 700mm en la primera mejora, si luego añadimos esos 30% de la torre larga eso nos daría ya 910mm pero en la cuarta mejora del M1A2 ya tenemos esos 900mm confirmados por las pruebas suecas. Por lo tanto parece que eso 700mm son exagerados y/o que el aumento en el blindaje estaba principalmente pensado en mejorar la protección contra flechas. Así que si tenemos 700mm por un lado y 900mm por el otro y entre ambos números  hay 2 mejoras entonces yo opino que tendríamos 800mm para la M1IP con la torre larga y 850mm para nuestra versión M1A1HA.

Resumiendo tenemos frontalmente 530mm vs flecha y 850mm vs carga hueca para la torre, y 350mm vs flecha y 750mm vs carga hueca para el chasis, este ultimo dato demuestra también que el chasis del M1A2 no ha sido mejorado desde su primera versión en 1980.

*************************

El T-72B dispone también de un blindaje nERA puro sin materiales compuestos, el cual ya demostró en pruebas balísticas en Alemania y EEUU realizados después de 1991, que aguanta toda munición del calibre 105mm sobre su arco frontal a distancias típicas de combate. En el cuadro he escrito 560mm porque las mejores flechas de 105mm tenían una penetración teórica máxima de 540mm, o sea que estos numeros son teóricos y por lo tanto no pueden ser extrapolados contra otras flechas de las que se conoce su penetración real.

Adicionalmente es reforzado con el blindaje reactivo Kontakt-5 el cual aparte de proteger ante las cargas huecas es el primero del mundo que también lo hace contra flechas, hecho que también fue comprobado incluso contra la flecha M829A1. Este blindaje ERA es también aplicado al techo y al primer tercio de los laterales del chasis.

La pega en todo esto es que la colocación de los bloques ERA sobre la torre es bastante chapucera dejando 2 grandes huecos a la izquierda y derecha del cañón, lo cual significa que la protección sobre el arco frontal esta insuficientemente asegurada. Sin embargo en defensa del T-72B ambos huecos son difíciles de impactar. Otro problema que tiene el blindaje reactivo es que la colocación no es tan solida ante otro tipo de impactos o choques que en comparación a un blindaje solido como en el Abrams, pero esa desventaja viene con la ventaja de que el blindaje es mucho más fácil y rápido de reemplazar.

En este apartado sin embargo opino que el T-72B gana ya que a diferencia del Abrams, este puntúa con una protección lateral mejor para el chasis y una protección adicional para el techo.


7 B. Otras medidas protectivas y ocultación:


Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Protección activa – Hard Kill
No
No
Protección activa – Soft Kill
No
No
Protección NBQ
Si
Si
Altura del vehículo – techo
2,44 m
2,23 m 
Longitud chasis
7,94 m
6,95 m
Lanzafumigenos, municiones 
12, humo
8, humo
Generador de humo
Si
Si

Apuntes:

El Abrams solo puntúa a su favor disponiendo de más granadas de humo.

Al igual que el T-64 y T-80, el T-72 dispone de una hoja de bulldozer en el frontal del chasis, acoplada actúa como blindaje adicional y desacoplada se utiliza para autofortificarse y así mejorar notablemente la protección bajan su superficie de ataque a menos de la mitad de un Abrams. Dependiendo del terreno se puede cavar una trinchera en unos 15 minutos.

Un T-72 atrincherado es un blanco muy pequeño y obliga a un tanque enemigo a acercarse a menos de la mitad de distancia para poder acertar con la misma tasa de acierto que a 2000m, arriesgándose así considerablemente.

En este asunto el T-72 se aprovecha de su significante menor tamaño haciendo que sea mas difícil de detectar y de impactar que un M1 Abrams, de hecho es sobre el arco frontal un 22% mas pequeño, si utiliza su hoja de bulldozer y se atrinchera baja su superficie de ataque a menos de la mitad de un Abrams.

En las siguientes fotos vemos que tener la munición en la torre conlleva la desventaja de ser un blanco bastante mas grande. Ambos tanques están apuntando a un blanco que esta a 90° con respecto al chasis, en el Abrams vemos que la torre entera es mas ancha que el propio chasis ofreciendo así un blanco aun mayor, en el T-72 la torre es redonda y por lo tanto apenas cambia su tamaño y relación con el chasis.

7 C. Control de daños, supervivencia post-penetración y evacuación:

Parámetros
M1A1HA
T-72B M1989
Protección antifragmentos – Spall liner
Si
Si
Sistema anti-incendios
Si
Si
Sistema de movimiento torre
Hidráulico
Hidráulico
Medidas anti-explosivas para la munición
Compartimientos en torre y chasis cerrados con paneles de sobre-presión.
Cargas propelentes y proyectiles fuera del cargador dentro de tanques de diésel. Toda la munición en el chasis.
Numero de municiones fuera  del compartimiento de la tripulación.
Toda
Ninguna
Escotilla para cada tripulante
No
Si
Escotilla de escape
No
Si

Apuntes:

A la hora de proteger a la tripulación de la deflagración de la munición el Abrams lo hace de forma impecable. 34 proyectiles están en la parte trasera de la torre dentro de dos compartimientos con paneles de sobrepresión y portones de seguridad. Los 6 proyectiles restantes están en el chasis dentro de un compartimiento con las mismas características pero con la diferencia de un segundo panel adicional de sobrepresión en el suelo del chasis, o sea en caso de deflagración libera la presión en dos direcciones.
En resumen toda la munición del Abrams esta separada de la tripulación y con paneles de sobrepresión. Como los paneles de la torre son ya conocidos pongo imágenes del compartimiento del chasis que no es tan conocido. En rojo vemos los lugares exactos de la munición.

En las siguientes 2 fotos vemos los paneles de sobre presión del chasis.

Por el otro lado la capacidad de evacuación del Abrams es bastante peor que en el T-72B. Ya por ser un tanque con cargador humano el artillero carece de una escotilla propia lo cual le obliga a usar la escotilla del comandante.

El segundo problema y mucho mas grave se puede ver en la foto de arriba y es que también carece de escotilla de emergencia en el chasis, eso significa que la evacuación del tanque no se puede hacer de forma protegida o cuando el tanque esta volcado.

El tercer problema es que debido a unas vallas de seguridad alrededor de la torre, el conductor solo puede acceder al compartimiento de la tripulación a través de un hueco y solo cuando la torre esta apuntando hacia atrás (=6 horas), si por el motivo que fuese el conductor ha de evacuar el tanque a través de la torre abría primero que girar la torre hacia esa posición. Eso a veces no es posible después de un impacto porque la torre se queda atrancada y entonces al conductor no le queda otra que salir por su propia escotilla y esperemos que no tenga la muy mala suerte de que el cañón se queda inclinado hacia abajo y exactamente sobre la escotilla…

En la siguiente foto vemos el puesto de un conductor de un M1A1 Abrams de los U.S. Marines durante un ejercicio de tiro y vemos que cuando el cañón apunta hacia delante los sistemas de la torre tapan por completo el hueco detrás del conductor y vemos que este queda completamente encapsulado.

*****************************

La munición del T-72B es de dos piezas (= Proyectil + carga propulsora) y dispone de un total de 45 proyectiles con sus correspondientes cargas de propelente, las cuales son colocadas y protegidas de la siguiente forma:

2 proyectiles están en la torre lo cual es un pecado severo porque aparte de que esta munición no tiene ninguna protección al estar colocada en la torre la probabilidad de impacto se duplica con respecto al chasis. Toda la munición restante esta colocada en el chasis.

El cargador automático del T-72B contiene 22 proyectiles con sus 22 cargas propelentes y esta blindado con placas gruesas

y por lo tanto solo vulnerable ante un potente impacto directo sobre este lo cual es estadisticamente difícil (= menos del 10% de probabilidad), la ignición a través de impactos secundarios como por ejemplo esquirlas ya no es posible. Disponer de un cargador automático blindado es sin ninguna duda una gran ventaja ya que protege más munición y alarga el tiempo hasta que dicha munición se incendie con el resultado la torre salga volando ganando así tiempo para poder evacuar el vehículo.

Fuera del cargador hay los ya mencionados 2 proyectiles+propelentes en la torre y 21 proyectiles y sus correspondientes 21 cargas propulsoras en el chasis, de estas: 15 cargas propulsoras y 4 proyectiles están bajo la protección de los tanques de diésel, el cual protege bien contra cargas huecas y en menor grado contra munición cinética. Aquí vemos uno de los tanques internos del chasis, los agujeros – 2 de ellos marcados con los círculos amarillos – son para colocar 12 cargas propulsoras.

El resto: 6 cargas propulsoras y 17 proyectiles carecen de cualquier tipo de protección y están colocados por distintos sitios dentro del chasis.

En total tenemos ahora 45 proyectiles y 45 cargas propelentes de los cuales 26 proyectiles y 37 cargas propulsoras están bajo algún tipo protección o sea placas de blindaje o tanques de combustible diésel, lo cual equivale a que el 70% de la munición esta bajo algún tipo de protección.

Aquí vemos que en la tecnología de los tanques todo ventaja se paga con una desventaja. La ventaja de ser mas pequeño y por lo tanto mas difícil de acertar se paga con la desventaja de no disponer de espacio para separar la munición del compartimiento de la tripulación o poder colocar la munición dentro de algún tipo de protección.

A la hora de evacuar el T-72B es en cambio es muy superior en este aspecto, al ser un tanque con cargador automático cada tripulante tiene su propia escotilla. Detrás del conductor hay también una escotilla de emergencia a la cual puede ser accedida por cualquier tripulante. En rojo vemos la escotilla de escape la cual es igual en todos los carros de la serie T-64/72/80/90.

El conductor tiene también la opción de llegar a la torre y abandonar el carro, al igual que el artillero y comandante tienen la opción de llegar al puesto del conductor y evacuar el carro a través de la escotilla del conductor o la escotilla de emergencia. La foto de abajo esta tomada desde la posición del conductor y mirando hacia el puesto del artillero. En el cuadro azul vemos el asiento del artillero y como orientación vemos en el cuadro amarillo el cargador automático, a través de este hueco – que también existe en el lado del comandante – todos los tripulantes pueden acceder el chasis o la torre o vice versa.

En resumen, a la hora de evacuar el T-72 es impecable, no hay nada que pueda reprocharse.


7 D. Resumen – Protección general:

En resumen vemos lo diferentes que son las filosofías de protección de ambos tanques.

En el Abrams tenemos un tanque con un blindaje vanguardista y una excelente protección de la tripulación ante los efectos de una penetración con posterior deflagración de la munición, pero con la desventaja de ser más fácil de detectar e impactar por el enemigo. La evacuación también puede resultar problemática pero la necesidad de esta se compensa en parte por las buenas medidas de protección de la tripulación, aun así sigue siendo suboptimal para un tanque de esta configuración. 


El T-72B procura minimizar la probabilidad de ser detectado e impactado procurando así ser el primero en abrir fuego y conseguir el impacto sobre el enemigo, la capacidad de evacuación es también de primera. Negativo es que las medidas para proteger a su munición no esta ni de cerca a la altura de un Abrams aun así la cosa se compensa teniendo en mente que el blindaje no solo esta a la altura de su época sino que ademas protege mejor otras zonas.

En la protección general le doy la ventaja al T-72B ya que este solo es inferior a la hora de proteger a su tripulación en caso de deflagración de la munición, en la protección frontal casi iguala al Abrams y en todo lo demás le gana.


8. Munición vs blindaje y duelo:

8 A. Munición M1 Abrams vs blindaje T-72:

M1A1HA Abrams T-72B M1989
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 90° Blindaje torre vs APFSDS
Flecha M829A1 Silver Bullet de 1989,
Penetración confirmada: 485mm más realista 
Confirmado: ~500mm RHA + reducción en un ~20% de penetración por ERA K-5.
Blindaje chasis vs APFSDS
Confirmado: max. 480mm RHA + reducción en un 20% de penetración por ERA K-5. 
Munición antitanque HEAT Blindaje torre vs HEAT
Carga hueca multiproposito M830 de 1985,
Penetración estimada: max. 600mm
Confirmado: 770mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5.
Blindaje chasis vs HEAT
Confirmado: 450mm RHA + reducción en un 50% de penetración por ERA K-5. 



La flecha M829A1 Silver Bullet tiene una penetración confirmada de 485mm a 2000m de distancia. La torre tiene un equivalente de unos 500mm y 480mm para el chasis. Eso significa que la torre puede ser penetrada desde 0 hasta los 1750m de distancia, siempre y cuando impacte donde en una zona donde no haya ladrillo K-5 (= Agujero balístico) o este ya haya sido usado. El resto de las zonas protegidas por el ladrillo ERA el T-72 esta seguro incluso ante impactos a quemarropa ya que el ladrillo reduce la penetración de la flecha en unos 20%, eso significa que a 2000m la flecha tiene una penetración restante de unos 432mm una vez que haya pasado por el ladrillo y por lo tanto no queda suficiente penetración para atravesar la torre.  A diferencia de la torre, los ladrillos ERA sobre el chasis esta muy bien colocados y por lo tanto la posibilidad de que se «cuele» una flecha o un chorro de carga hueca es prácticamente nula. En lo demás pasa lo mismo que con la torre sin ladrillos ERA la flecha puede penetrar desde 0 hasta poco más que los 2000m como máximo, sobre el ladrillo la zona es invulnerable. Las pruebas balísticas realizadas después de la reunificación de Alemania en 1991 confirman que la flecha Silver Bullet no puede penetrar el blindaje del T-72M1 – el cual es inferior al T-72B – si este esta protegido por el ERA K-5.

La carga hueca M830 tiene una penetración máxima oficial de 600mm en situaciones perfectas. El blindaje frontal de la torre del T-72 es de 770mm (Chasis 450mm) + efecto reactivo del ERA K-5 el cual reduce la penetración del chorro en unos 50% como mínimo. Por lo tanto una vez que el chorro de la carga hueca haya interactuado con el ERA K-5 solo tendrá una capacidad de penetración restante de unos 270mm como máximo. Con este resultado queda obvio que el T-72 puede encajar las cargas huecas del Abrams sin problemas.


8 B. Munición T-72 vs blindaje M1 Abrams:














T-72B M1989 M1A1HA Abrams
Munición antitanque APFSDS, angulo de impacto 90° Blindaje torre vs APFSDS
Flecha 3BM48 Svinets de 1991,
Penetración estimada: 600-650mm a 2000m
Penetración media deducida: 485mm a 2000m    
Confirmado: ~535mm 
Blindaje chasis vs APFSDS
Confirmado: 350mm
Munición antitanque HEAT Blindaje torre vs HEAT
Carga hueca en tandem BK-29M de 1988.
Penetración estimada: 820mm sin blindaje reactivo, 620mm después de blindaje reactivo
Confirmado: 850mm
Blindaje chasis vs HEAT
Misil de carga hueca en tandem 9K119 Svir de 1988.
Penetración estimada: 900mm sin blindaje reactivo, 700mm después de blindaje reactivo
Confirmado: 700mm




La flecha Svinets puede penetrar el blindaje de la torre solo a alrededor de 750m o menos de distancia. ¡El chasis sin embargo ni siquiera a 4500m de distancia aguantaría el impacto de la flecha Svinets! Sin embargo conseguir un acierto a esa distancia es casi imposible con dicho sistema de tiro, visores y el mucho menor blanco que ofrece el frontal del chasis.

Con respecto a la carga hueca pasa algo similar, la torre del Abrams es impenetrable pero el chasis no aguantaría ningún impacto. De hecho con ambas cargas huecas y una vez penetrado el chasis queda una penetración restante de entre 120 y 150mm. Eso significa que independientemente de la distancia un solo impacto es suficiente para dejar al Abrams fuera de combate.

Solo como referencia menciono que durante la ocupación del Irak en el 2006, un Challenger-2 fue penetrado en su chasis frontal por un RPG-29 y con una penetración restante de 100mm. Esos 100mm bastaron para herir a tres de los cuatro tripulantes, uno de ellos perdió medio pie y aunque el tanque pudo volver a la base por si mismo los daños sufridos fueron suficientes para un día entero de reparaciones.

8 C. A tener en mente en un hipotético duelo entre M1A1HA Abrams y T-72B M1989:

Sobre el Abrams:

Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas pero solo a cortas distancias.
Bastante más ágil y veloz = mejor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro o menor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
Tiene la mejor puntería gracias a sus visores, cañón y sistema de tiro, cuanta más distancia. más difícil el tiro y/o menor es el blanco (= tanque atrincherado) mayor la ventaja.
Superior en duelo nocturno a distancias medias y largas, o sea puede ver, disparar y maniobrar fuera del rango de visión del T-72.
Gracias al visor termal mayor capacidad para encontrar blancos camuflados.
Menor numero total de municiones y solo 17 proyectiles inmediatamente disponibles.
En duelo solo es una amenaza con la flecha.
En circunstancias ideales puede penetrar a su oponente a partir de los 2000m o menos de distancia.
Puede usar cortinas de humo un poco más veces.

Sobre el T-72:

Más rápido a la hora de abrir fuego ante amenazas repentinas pero solo a distancias medias y largas.
Superior en combate nocturno a cortas distancias gracias a dos visores nocturnos.
Bastante menos ágil y veloz = menor posibilidad para colocarse en buena posición de tiro o mayor exposición temporal durante un tramo entre dos coberturas.
Puntería en total es bastante peor y empieza a notarse seriamente a partir de distancias medias, en tiros difíciles como por ejemplo el disparo en movimiento o municiones que no son flechas.
Superior en duelos de día a largas o muy largas distancias siempre que el misil este disponible = capaz de golpear a su enemigo con gran puntería y pegada mientras esta fuera del alcance de este.
Mayor cantidad total de munición y 22 proyectiles disponibles en todo momento.
Peligroso con todas sus municiones anticarro.
En circunstancias ideales puede penetrar a su oponente a partir de los 4000m de distancia.
El lateral del chasis protege mejor contra flechas.
Es mucho más pequeño = más difícil de detectar e impactar.
Puede crear su propia trinchera = más independiente del terreno y blanco aun más pequeño.

8 D. Apuntes adicionales en un duelo:

Pese a su potente munición el T-72 tiene serios problemas debido a su muy básico sistema de tiro, a cortas distancias de combate no debería ser difícil conseguir un impacto decisivo en el chasis a menos de 1000m o en la torre a menos de 500m.

El problema radica en que ya a partir de una distancia media la puntería empieza a caer notablemente y encima a esa distancia hay que conseguir el impacto en el chasis. Lo cual es difícil ya que el chasis es un blanco pequeño y por pura estadística fallará 2/3 de todos sus disparos y eso a típicas distancias de combate (=1000-2000m) y teniendo en mente el inferior sistema de tiro del T-72 es probable que la tasa de acierto sea aun peor. El misil en si seria la solución para los disparos a distancias medias y largas ya que tiene una tasa de acierto de un 80% pero solo contra un blanco de la talla de un tanque entero y no su chasis, el cual es la mitad de pequeño. Si el misil no esta disponible el T-72 tiene que procurar entablar combate a cortas distancias para que su sistema de tiro no sea una desventaja pero a esa distancia también es más fácil para el Abrams acertar en uno de los huecos de la protección frontal del T-72.

El Abrams tiene otro dilema y es el ERA K-5 del T-72, el cual le otorga invulnerabilidad ante la flecha del americano. Eso significa que tiene apuntar a los huecos balísticos del T-72 o conseguir 2 impactos consecutivos sobre exactamente la misma posición. El primer acierto anularía el ERA y el segundo penetraría el blindaje siempre y cuando sea a una distancia de menos de 2000m. Sin embargo acertar contra huecos balísticos con probabilidades razonables significa acercarse mucho y eso exactamente lo que no se debe hacer contra el T-72.




9. Resumen final:

Se puede ver es que en su naturaleza el Abrams – al igual que el Leo-2A4 – esta más optimizado para el duelo anticarro mientras que el T-72B lo es para las tareas generales dentro de una unidad de armas combinadas de infantería soviética.

A diferencia de la otra comparación técnica dentro del contexto de Desert Storm, en esta entra la muy nueva y potente flecha Svinets en juego puntuando así algo más a favor del T-72 mientras que todo lo demás se queda igual. Otra diferencia de la comparación técnica entre el Challenger-1 Mk.3 y este T-72, es que – al igual que con la del Leo-2A4 vs también contra este T-72 – esta es mucho más extremista ya que en ciertos parámetros un tanque es tremendamente superior al otro vice versa y hacer un veredicto final me resulta difícil. Un ejemplo: ¿Que es mejor? ¿Tener los mejores visores, cañón y sistema de tiro (Abrams) o tener un numero total mayor de municiones, de más tipos y con mejores prestaciones (T-72)?

Si hacemos un sistema de puntuación de parámetro por parámetro el T-72 saldría ganado por un ligero margen, pero esto tampoco me convence por 2 motivos:

* ¿Cual es la puntuación correcta para cada parámetro? Si lo haces super exacto no se sabe cuantos puntos vale cada parámetro, si los haces más general ya no eres tan exacto.

* Pese a las capacidades técnicas las circunstancias decantan mucho la balanza hacia un lado u otro. Ejemplo: Una puntuación general mejor para el T-72 no sirve de nada en un combate nocturno a largas distancias contra un Abrams ya que esta clarísimo que el segundo tendrá mucha ventaja decisiva.

En fin, dejadme vuestros pensamientos y opiniones en los comentarios.

Fuentes:
Wikipedia en distintos idiomas
https://thesovietarmourblog.blogspot.com/2015/05/t-72-soviet-progeny.html#ap
http://www.kotsch88.de/f_t-72m.htm
http://t-72.de/alt/index.html
http://www.kotsch88.de/f_t-72m.htm
http://www.kotsch88.de/f_m1a1_1.htm
«Kampfpanzer: Heute und Morgen» de Rolf Hilmes
http://fofanov.armor.kiev.ua/Tanks/ARM/apfsds/ammo.html
Pruebas suecas: http://btvt.info/3attackdefensemobility/armor_sweeden.htm

Marcar como favorito enlace permanente.

20 comentarios

  1. Hola Juan,Conrado desde Argentina te saluda
    impecable tu explicación y hasta difícil comparar dos carros hasta se podría decir opuestos en su filosofia (uno es prácticamente anti tanque y el otro un multiproposito
    la duda que me queda es que si el t72 es un digno rival del carro Abrahn(y hasta superior dependiendo el contexto particular)significa que el t80 podría haber igualado las capacidades del Abrahn y superarlo en muchos parámetros?
    no obstante una guerra a mediados de los 80(cuando el Abrahn ya estaba operativo pero en número ínfimos comparado a t72 t80 t64)imagino que una posible guerra en Europa central(donde se hubiera desempeñado de forma óptima los blindados soviéticos)y fuerzas aéreas equiparables Unión Soviética vs Otan y situación muy complicada para la armada de EEUU con los submarinos soviéticos en el Atlántico y Pacífico…
    si exceptuamos armas nucleares…hubiera sido tablas o una victoria Soviética?teniendo en cuenta que su territorio es prácticamente un portaaviones terrestre….
    muchas gracias y no esperaba que el t72 fuera tan bueno(teniendo en cuenta que era el carro barato soviético en detrimento del t80)

    • Don Juan II de Austria

      Hola Conrado,

      bueno sobre el T-80 contra el Abrams vendra otra comparación y ya se verá cual es el resultado…jejejeje
      Pero es probable que salga un resultado mejor, cuando yo hago estas comparaciones tambien me llevo yo alguna que otra sorpresa.

      Sobre las comparaciones tienes que tener en mente que son estrictamente técnicas para ver de lo que realmente estos tanques son capaces, y uno no debe tomarselo como un prognostico sobre lo que pasaria en un combate real ya que los resultados finales de dicho combate tambien dependen mucho de otros factores como la suerte, circunstancias, logística, entrenamiento, etc,…

      Sobre una hipotética guerra entre la OTAN y el Pacto de Varsovia se podría hablar eternamente y eso ya quedaria fuera del margen de este blog pero lo que si podriamos hacer seria un comparación de los sistemas antitanque de un bando contra los tanques del otro bando.

      Con respecto al T-72 hay que tener en mente que inicialmente estaba pensado por su oficina de diseño (Uralvagonzavod) para competir contra los mejores tanques pero debido a que era mucho más barato que un T-64 y T-80 se decidió usar estas cualidades para construirlo en masa para las divisiones de infantería soviéticas y para la exportación.

      El T-72 es un tanque secundario porque así lo quieren los mandos rusos y no porque este tanque no sea capaz, porque lo es sin problemas. De hecho si tomas un T-72 y le instalas los mejores subsistemas entonces te sale un T-90 y este ya ha demostrado su valia en Siria.

      Un saludo

  2. muchísimas gracias Juan y estoy casi seguro que el t 80(modelo 1989)a más de uno que sea neófito en la materia le va a sacar un gesto de sorpresa….carro poco conocido (ya que se exportó poco)y a la vez increíble en su concepción.
    buen lunes

  3. Este blog es genial. Saquneme de una duda. El Abrams es el más bajo de la tríada Abrams/Challenger/Leopard no? El americano es un diseño soberbio.
    Espero con ansias al T-80B jaja.
    Saludos!

    • Don Juan II de Austria

      Predator,

      Gracias. Si, el Abrams es el más bajo de la triada. ¿Que es lo que te parece soberbio? ¿Que es lo que más te gusta?

      Estas comparaciones se basan en la mejor versión de cada tanque que entro en servicio hasta finales de 1991, por lo tanto no será el T-80B sino el T-80U y será una comparación interesante porque este tanque tiene muy mala leche.

      Un saludo

    • Será un placer leerlo semejante artículo 🙂 (Mis disculpas, he estado muy ocupado últimamente)

  4. Hola juan buenas, no se como ponerme en contacto contigo para pasarte el tema de la predicción con las estadillas del retículo para la apreciación de distancia un saludo y disculpa la indiscreción

  5. Hola Juan cuando puedas ya que es tu especialidad podrías subir info del t95 águila negra?ya que hay poca información fidedigna (están los que afirman que era un supercarro adelantado a la competencia 10 años y los que piensan como yo que era un t80 muy modernizado y prototipo demostrador de tecnologías para el que no había un sitio en el parque blindado ruso de la epoca (año 1996)

    • Yo de el solo encontre una foto y pienso lo mismo me parece un demostrador

    • Hola,

      El ruso no es lo mío así que hay mucha información por ahí que se me escapa. El carro águila negra (obiekt 640) fue una especie de prototipo de evolución de la familia T-64/80. Creo que se hicieron dos prototipos, uno con una barcaza de T-80U normal y otro con una barcaza alargada con un eje más. La torre por lo que se ha dicho era una maqueta hueca por dentro, pero mostraba el concepto de desplazar la munición a un compartimento detrás de la torre, cosa que hubiera necesitado un nuevo diseño de cargador automático en un momento que no había dinero para desarrollos radicales.

      Aunque a este carro se le llegó a llamar T-95 en algunas páginas, esta denominación creo que oficialmente le correspondería al obiekt 195, un derivado de la familia T-72/90.

      Resumiendo, el águila negra era muy chulo para verlo de lejos y para tenerlo de maqueta encasa, pero de cerca se era casi casi todo atrezzo.

      Saludos

  6. En todo caso, aunque sea en pequeñísima cantidad, el tanque ruso es el T-14, que si bien según los anuncios parece ser impresionante, no me convence esa torreta con tanto dispositivo la cual se me antoja hasta débil.

    • kleindrehmaschine

      a mi el T-14 me parece mas una especie de carro de mando, no directamente en el frente, tiene demasiadas cosas para solo 3 tripulantes

    • Automatización y robótica, ese es el futuro. Al final las guerras serán como video juegos, donde los combatientes estarán a centenares de km del frente, mientras las máquinas luchan y los civiles… bueno esos siempre se joden.

  7. Norberto Halpert - Beer Sheva

    Hola Don Juan:
    Extraordinario analisis de estos tanques.
    A diferencia del resto de los participantes del forum, no puedo elegir con que carros saldria a una guerra.
    Por tal motivo, me tendre que conformar con algun "merkava".
    Ya ves, no todo el mundo tiene suerte !!!!!!

  8. Hola Juan

    Muy buenos artículos. La verdad es que no se puede añadir. El T-72 era un modelo "de movilización", destinado a ser fabricado en grandes cantidades. No tiene una dirección de tiro moderna, y en las versiones A/B la relación peso/potencia no es para tirar cohetes.

    Comentas que el T-72 se puede transportar en Il-76, lo cual es cierto y en la India se ha hecho, pero es bastante complicado por lo justo que entra. En la India se ha hecho pero no tengo constancia de Rusia.

    Saludos.

    • Don Juan II de Austria

      Hola Alejandro,

      si eso es cierto. El Il-76 esta más bien pensado para lanzar a los BMD junto con sus paracaidistas para las tareas de transportar tanques el An-124 es definitivamente más apto.

      Por otra parte al ser una superpotencia más bien regional me da la impresión que eso lo de transportar tanques con aviación estrategica no es para los rusos tan importante como para los americanos.

      Saludos

  9. Don Juan II de Austria

    Hola a todos,

    esta comparación ha sido ampliada y actualizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *