Misiles disparados por el cañón – Historia y evolución. Parte 1 de 3.

Hola a todos.

Hoy toca una entrada que se la había prometido a nuestro amigo Alejandro, que es conocido como «Orel» en el foro PorTierraMaryAire y que trata sobre los misiles disparados a través del cañón de un carro de combate. Así que a la carga…

Introducción básica

Esta tecnología fue desarrollada por los americanos durante las décadas de finales de los años 50 y parte de los 60. Durante este periodo de tiempo el mundo militar padecía del «Fetichismo del Misil», en el cual se descartaba o infravaloraba el armamento artillero clásico a favor de los misiles y culminó en el desarrollo de sistemas militares basados puramente en misiles.

Uno de los ejemplos más clásicos de este fetichismo era el F-4 Phantom II,

un caza que inicialmente carecía de cañón y solo usaba misiles como armamento, lo cual tuvo que ser rectificado en las próximas versiones porque se demostró durante la guerra aérea de Vietnam que los misiles no eran tan efectivos como se pensaba y se echó mucho de menos la falta del cañón.

Al igual que con la aviación de combate se demostró también con los carros de combate que este enfoque tan grande en misiles había provocado la pérdida de flexibilidad en combate y que la tecnología era muy cara, tenia sus limites y no estaba madura.

Otro aspecto muy importante a tener en mente es que por estas fechas la carga hueca había evolucionado mucho desde su introducción durante la IIGM y ya para finales de esta y las décadas después se había convertido en la munición anticarro más peligrosa de todas.

Contra esta munición no existía ningún blindaje que ofreciera una protección en caso de un impacto bien colocado y la únicas formas de sobrevivir eran evitando el impacto o hacer que este impactase tan malamente (= Blindaje inclinado) que la espoleta fallase.

Sin embargo la carga hueca tenía una seria desventaja y era que la puntería se deterioraba rápidamente cuanto mayor era la distancia, en tiros a larga distancia (+1000m por entonces) la puntería era mucho peor comparada a la de un proyectil anticarro cinético. Pero el problema de estos era que al estar basados en fuerza cinética la capacidad destructiva empeoraba cuanto mayor fuese la distancia.

Esto provocaba un serio dilema a distancias medias y largas: Capacidad destructiva a costa de la puntería o viceversa. Por lo tanto ¿cuál sería la solución a este dilema? Un misil guiado con ojiva de carga hueca.

Fijémonos ahora y en los próximos artículos en cómo distintas naciones han tratado esta tecnología…

El camino americano

Los americanos fueron los primeros y empezaron los trabajos en este campo ya en 1959 a través de una competición entre las empresas Sperry Corporation y Ford Aeronutronic siendo esta última la ganadora y cuyos trabajos culminaron en el sistema MGM-51 Shillelagh.

Solo poco más de un año más tarde ya se realizaron los primeros disparos de prueba y ya para 1964 se comenzó una producción en serie limitada.

El sistema era muy avanzado para su época ya que estaba basado en un guiado SACLOS mientras que por entonces todos los misiles aun eran de guiado MCLOS, de hecho misiles anticarro con guiado SACLOS no entraron en servicio hasta 1970 con el TOW por parte de EEUU y el 9K111 Fagot por parte de la URSS.

El guiado MCLOS (Manual command to line of sight – Mando Manual a la Línea Visual) consiste en guiar manualmente al misil hasta que impacta en el blanco. La dificultad radica en que se requiere una concentración muy alta por parte del tirador (Lo cual es a veces muy difícil cuando te están disparando o hay explosiones a tu alrededor…) ya que no solo hay que dirigir el misil hacia el blanco sino que también hay que estar pendiente del blanco en sí y su movimiento para re-ajustar la trayectoria del misil. En combate se ha demostrado que la tasa de acierto de misiles con este guiado no supera el 25% en el mejor de los casos.

Con el guiado SACLOS (Semi-automatic command to line of sight – Mando Semiautomático a la Línea Visual) la cosa es más fácil porque un sistema electrónico se encarga del control de vuelo del misil. Por lo tanto el tirador solo tiene que concentrarse en el objetivo manteniendo la retícula del visor sobre este y el sistema se encarga de que el misil llegue hasta dicho objetivo. Los primeros sistemas de este tipo conseguian tasas de acierto en combate del 50% y mejoraron significativamente con posteriores mejoras.

De vuelta al MGM-51 Shillelagh…

Una vez desarrollado este misil se usaba en combinación con cañones de baja presión, primero con el 152mm M51 usado en el M551 Sheridan de 1969 (Enlace de interés: Récords de la Guerra Acorazada: El M551 Sheridan),

luego con el 152mm M162 del M60A2 «Starship»

y finalmente con el cañón de presión media y mayor longitud 152mm XM-150 del MBT-70.

Estos cañones fueron específicamente desarrollados para disparar misiles, o sea que primero desarrollaron el misil y luego todo lo demás alrededor de este ya que el uso del cañón de 105mm no era por entonces posible. Desconozco los motivos de dicha imposibilidad pero sospecho que tenía que ver con la miniaturización, si sabéis algo más o creeis que también podría ser otro motivo dejadlo por favor en los comentarios.

Aparte del misil se desarrollaron también munición anticarro de carga hueca M409 con vaina combustible y el bote de metralla M625. En el caso del MBT-70 otros tipos adicionales de municiones pero que no entraron en servicio debido a que este carro fue cancelado.

El misil MGM-51 Shillelagh destacaba por un guiado SACLOS (Lo cual era última tecnología por entonces) basado en una conexión infrarroja entre el sistema de guiado y el misil. Debido a la falta de buenas estabilizaciones el disparo del misil solo podía hacerse estando parado.

La primera versión MGM-51A de 1966 tenía un alcance de 730m hasta 2000m, la velocidad era de 320m/seg y la penetración llegaba hasta los 390mm RHA.

Un año después apareció la versión B que destacaba por ser ligeramente más larga para acomodar combustible adicional y así ampliar el alcance hasta 3000 metros ya que 2000m no se consideraba suficiente ya que por entonces los carros de combate con cañones clásicos tenían alcances efectivos de unos 1800m.

Los misiles tenían una peculiaridad de diseño que estaba pensada para que el misil no girase en vuelo perdiendo así capacidad de penetración, pero dicho detalle desmostró que terminaba rompiendo el interior del cañón después de varios cientos de tiros. Por eso en 1968 apareció la versión C que rectificaba dicho fallo y que en lo demás era igual a la versión anterior.

Resultado final

El misil MGM-51 Shillelagh y su correspondiente cañón y municiones era una tecnología que iba por delante de su época y como suele ocurrir con esta situación había serios problemas de sobrecoste, madurez y fiabilidad.

Dichos problemas se materializaron en que…

  • la vaina combustible no se quemaba por completo dejando restos en la recamara que podían terminar en el compartimiento de la tripulación e incendiarse accidentalmente, lo cual obligó a desarrollar un sistema de aire comprimido para expulsar dichos residuos del cañón antes de que la recámara se abriese para recargar.
  • la vaina combustible demostró también que era sensible a los daños físicos y la humedad. Con los daños físicos eso significa que si se golpeaba con algo sin querer y con suficiente fuerza la vaina se rompía y entonces todo el polvo del propelente caía al suelo y se repartía por dentro del carro crean así un alto riesgo de incendio y consiguiente explosión catastrófica ya que no había ninguna protección para el resto de la munición.
  • con respecto a la humedad la vaina la absorbía haciendo así que su tamaño aumentase con el resultado de que luego no cabía en la recámara del cañón.
  • el retroceso del cañón resultó ser demasiado fuerte para el sistema de guiado provocando así con frecuencia que este no estuviese operativo después de disparar con un proyectil.
  • el sistema de guiado infrarrojo era sensible a la posición del sol y si este estaba colocado a +/- 20° detrás del carro era posible que el guiado no funcionase como es debido.

Bajo el punto de vista táctico el sistema ofrecía un calibre muy potente para otros tipos de municiones, un gran alcance de hasta 3000m, guiado SACLOS y una tasa de acierto eran muy notables para la época.

Sin embargo había un serio problema y era que pese a su impresionante calibre de 152mm la carga hueca del misil solo penetraba 390mm RHA, lo cual es muy ineficiente. Solo como comparación el misil Kornet tiene el mismo calibre y penetra más del triple y el proyectil de carga hueca M456 del cañón M68 de 105mm no solo era muchísimo más barato sino que de hecho supera al Shillelagh en penetración por 40mm adicionales.

Sin embargo lo más grave de todo esto es que cuando este sistema fue introducido en servicio en 1969 con el M551 Sheridan y luego en 1973 con el M60A2 Starship, en exactamente esos mismos años el T-64A y el T-72 Ural también entraron en servicio por parte del bando soviético y el blindaje frontal de esta nueva generación de carros era insuperable para el MGM-51 Shillelagh.

Dejando aparte lo ya mencionado en el párrafo anterior, debido al muy alto precio del sistema junto con sus sobrecostes, el alto grado de complejidad y mantenimiento junto con los problemas de seguridad y fiabilidad, la US Army apenas usó este sistema en la práctica y cuando lo hacía la amplia mayoría de los tiros era con la munición convencional mientras que el misil solo se usó en 1991 durante la Guerra del Golfo y solo alrededor de una media docena de estos contra búnkeres y carros T-54/55.

Como ya sabemos después de unos sobrecostes de casi el 380% del presupuesto inicial el MBT-70 ni entró en servicio y fue cancelado en 1969.

El M551 Sheridan empezó lentamente a ser retirado del servicio ya a partir de 1978 trás ni siquiera una década de servicio. En la Guerra del Golfo de 1991 ya solo se emplearon 51 vehículos y la 82nd Airborne Division consiguió quedarse con unos pocos de estos hasta 1996 porque no tenían ningún reemplazo.

Con el M60A2 Starship la cosa fue aún peor, este carro no era apreciado por sus tripulaciones, fue producido en serie solo durante dos años y fue retirado en 1980 tras solo siete años de servicio.

Luego ya desde entonces y hasta el dia de hoy el ejército de EEUU nunca más volvió a usar misiles guiados a través del cañón.

El camino francés

Los franceses han pasado bastante desapercibidos en este asunto, de hecho ni yo mismo lo sabia hasta hace muy poco. Inspirados por el trabajo de los estadounidenses en el MGM-51 Shillelagh.

Los franceses deciden en 1961 (Solo un año después que EEUU) desarrollar un propio misil basado en este tecnología junto con los correspondientes carros. El trabajo se realizará en conjunto a través de las empresas «Atelier de construction de Puteaux» y «Groupement Industriel des Armements Terrestres» (=GIAT) conocido hoy como Nexter.

En 1971 los franceses han terminado con su trabajo y han credo el misil ACRA (= Anti-Char Rapide Autopropulsé = Anticarro autopropulsado).

Este misil tiene un calibre de 142mm, vuela a una velocidad de 500m/seg, el alcance es de 3300m y la ojiva de carga hueca penetra 380mm RHA. Lo que impresiona de este misil era que al inicio tenia un guiado a través de luz de Xenon pero poco más tarde cambiaron a laser, 9 años antes que la URSS con sus misiles Svir/Refleks.

Para ahorrar gastos y poder comenzar con la producción en serie lo más rapido posible, se decidió usar este misil sobre la barcaza de vehículos que ya estaban en servicio.

Así que se crearon dos vehículos, uno sobre la barcaza del AMX-30 pero con una torre distinta llamado AMX-30 ACRA.

El segundo vehículo era un carro cazador sobre la barcaza del vehículo de combate de infantería AMX-10P y que fue llamado AMX-10M ACRA.

Resultado final

Pese a que Francia tenia muchos menos problemas que EEUU y de que encima tenían el mejor misil se deciden en 1972 por terminar con todo este proyecto y lo hacen por varios motivos:

  • El precio de desarrollo y de cada misil es demasiado caro.
  • Al igual que a los soviéticos no les gusta la idea de usar un cañón especializado solo para poder usar el misil.
  • Pese a que el misil volaba a la tremenda velocidad de 500m/seg y que solo necesitaba poco más de 6 segundos para cubrir la distancia máxima los militares franceses no están contentos que durante ese plazo de tiempo el carro no pueda moverse para así poder guiar el misil ya que piensan que el carro sería demasiado vulnerable. En mi opinión personal este criterio es demasiado exigente para la época, ya que por un lado 3300m de alcance es mas que de sobra si tenemos en mente que el mejor cañón del mundo por entonces, el Royal Ordonnance L11 tenia un alcance de combate oficial de poco más de 2000m y a 3000m había llegado a su limite absoluto aun usando un sistema de tiro de última tecnología. Otro aspecto que también hay que tener en mente es que estabilizaciones tan finas como para poder disparar en movimiento y a esas distancias aun estaban en plena fase de desarrollo.
  • La flecha ya había comenzado con su desarrollo por esas fechas ofreciendo muy buenas capacidades a un precio muchísimo más barato.
  • Aparte de la flecha el misil HOT estaba también en desarrollo y este misil ofrecía bastante mayor pegada, alcance y versatilidad.
  • Teniendo en mente la cercana entrada en servicio del HOT finalmente los franceses no estaban para nada encantados que no fuese posible usar el misil ACRA con una plataforma aérea, ya que hay que tener en mente que ellos fueron los primeros en desarrollar y emplear con mucho éxito el lanzamiento de misiles a través de vehículos aéreos y de hecho fueron los primeros del mundo en desarrollar el helicóptero anticarro, el cual por entonces era el Alouette II con misiles SS.11

Pese a ser más exitoso que los americanos y a diferencia de estos los franceses cancelaron este proyecto por completo y nunca más volvieron a trabajar con este tipo armamento.

**************************

Muy bien caballeros, aquí hemos llegado al final de esta primera parte. En la segunda que vendrá pronto trataremos las otras naciones y sus resultados.

¿Qué os parece este sistema y las experiencias?

¿Creéis que EEUU y/o Francia debería haber seguido trabajando en esto?

¿Creéis que EEUU y/o Francia debería haberlo hecho de otra forma?

¿Creeis que fue un error abandonar este tipo de armamento?

¿Alguna otra cosa que os haya llamado la atención?

Dejadme vuestras opiniones y todo lo demás en los comentarios y luego yo me uniré al debate.

Un saludo caballeros

Marcar como favorito enlace permanente.

20 comentarios

  1. Gran Articulo.
    La era USA del futurismo, la electronica, de los missiles, de las turbinas y de los «tankes» de aluminio, que fue un gran fracaso.
    Acero, cañones de alta presion, motores diesel han prevalecido.

  2. Artículo genial Don Juan, he conocido tu blog gracias al podcast de por tierra, mar y aire y ya estoy enganchado, tu forma de explicar las cosas es perfecta, directa y sin florituras innecesarias, un gran trabajo si señor.

  3. Un artículo muy interesante Juan, había leído algo de este sistema de misil cuando lo empleaba el Sheridan en Vietnam y poca cosa más, pero la verdad es que tan bien explicado como lo explicas se me ha hecho pero que muy interesante el artículo.
    Ahora a esperar la segunda parte… que dicen que es la más interesante jejejeje.

    Saludos.

  4. El principal motivo de ser 152mm es que necesitaban una carga hueca potente. La profundidad del chorro de fuego de la HEAT esta en relacion con su diametro, cuanto mas diametro mas profundidad-penetracion.
    Los antiguos tenian una relacion x2 o x3 los modernos llegan a x10
    que es igual a 152 x10 = 1.520mm de penetracion
    Por eso son proyectiles gordos y cortos, y los cineticos son largos y finos, para ser muy aerodinamicos.
    El segundo motivo, es que piensan en pulgadas. 152mm son 6 pulgadas
    igual que el TOW o los cañones de 5 pulgadas (navales de 127mm) o 3 (76mm) o la ametralladora de media pulgada (o.50 = 12,7mm)
    Este missil es grande y gordito, cerca de 1,30m de largo y 28Kg
    necesitaban espacio para el cohete (que es muy ineficiente) para una gran carga hueca, para la electronica, para los mecanismos electro-mecanicos de control de las aletas y para las aletas.

    • Añadir que la necesidad de cargas huecas potentes en armas pequeñas, ha hecho que el diseño de Panzerfaust y RPG-7 sea el de una ojiva de gran diametro (que parece un huevo) seguida de un largo caño de poco calibre.

  5. Gracias por el artículo, esperando ansioso la continuación. Estaba pensando en los sobrecostes que hacías referencia… creo que son una constante en los últimos 50 años en todos los desarrollos estadounidenses.. plantean innovaciones futuristas… pero muy fuera de los plazos y costos planificados. Los que pagan, por supuesto son sus contribuyentes.
    Saludos!!!

  6. La version C del missil para solucionar el problema de rotura de tubos ¿gira sobre si misma? supogo que el cañon era de anima lisa.

    • Hola Drakken.

      Efectivamente la versión C estaba pensada para evitar que el cañón sea dañado. Todos los cañones del Shillelagh eran de ánima rayada, por lo tanto el misil necesitaría algun tipo de anillo giratorio con muescas o algo por el estilo que se mete en el rayado pero que no traspasa su giro al misil.

      En la versión B se dieron cuenta que la muesca era demasiado grande y terminaba rompiendo el cañón.

      Un saludo

  7. Que desastre, lo hicieron todo mal. Podian haberlo mejorado mucho
    -si hubieran cambiado s tubos de anima lisa
    -si hubieran puesto un freno de boca (que hubiera reducido el retroceso a la mitad) solucionado todos los problemas de retroceso.

    Todo eso era muy facil de hacer y barato, y solucionarian muchos problemas, haciendole eficaz como un TOW

    • Hola Drakken.

      Pues con respecto a un freno de boca te doy la razón y es curioso que no hayan aplicado esta solución.

      Con respecto al cañón de ánima lisa eso no habría funcionado porque entonces la puntería de los proyectiles habría sido mucho peor, reduciendo el ya por si escaso alcance de 700m. Lo cual no sería aceptable porque el alcance mínimo del misil comienza a partir de esa misma distancia.

      En fin, no es un accidente porque nadie emplea munición de baja velocidad con cañones de ánima lisa.

      Un saludo

  8. Hola a todos.

    El artículo ha sido ampliado con el programa francés ACRA (= Anti-Char Rapide Autopropulsé).

    Un saludo

  9. El ACRA tenia tan buenas caracteristicas que si lo hubiesen hecho los americanos, lo habrian adoptado y seguramente que modernizado, hubiera llegado hasta hoy.

  10. El Shillelagh si lo hubiesen seguido evolucionando hubiera sido casi como un TOW (que era un poco mas largo pero tenia el mismo diametro de ojiva 152mm) y con la ventaja del disparo desde el interior, y podria compartir muchos elementos (ojiva, motor, electronica) con el TOW
    Da la impresion de que despues de conseguir el contrato, perdieron el interes.
    Podian haber mejorado el sistema de guia, la ojiva la misma que el TOW y tendria una penetracion enorme.
    Reducir la distancia minima de uso (720m) o aumentar el alcance (600m) del proyectil de cañon.

    • Todo lo que comentas es cierto pero no soluciona el problema fundamental y es la incapacidad de ser disparado a través de un cañón clásico y eso requiere más gastos porque ahora tengo dos armamentos distintos.

      Todos los misiles que han tenido éxito hasta el dia de hoy tienen en común que pueden ser disparados a través de cañones clásicos.

      Un saludo

  11. La HEAT tenia un alcance maximo de 600m y el missil minimo de 720m
    a distacias de 600 720m no tenian con que disparar.
    Un infierno para el artillero.

    • Hola Drakken.

      En teoría se podía disparar a menores distancias pero sin ningún tipo de guiado. Sin embargo al ser un misil y no un proyectil balístico no había forma de prever como se iba a comportar en vuelo.

      Yo sinceramente prefiero intentar el tiro balístico por encima de la distancia máxima (Solo son 130m adicionales a cubrir) antes que usar el misil.

      Un saludo

      • Muy logico. Y del missil me referia a que siguiera siendo disparado por el tubo.
        Este sistema flojeaba por todas partes, pero podia haber sido muy mejorado.
        Quedando en un buen sistema anti-tanke, que deberia complementarse con vehiculos con otro armamento, como cañones de 30mm o 90-105mm.

  12. Un Schillelagh actualizado, con la tecnologia actual de rusos o israelis
    tendria unos 1.155mm de pentracion, un alcance enorme de 8 a 12 Km
    y ataque superior.
    Puede que fuera un LAHAT gigante americanizado.
    Pero seria un sistema de armas muy potente, ideal para ser combinado con otras armas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *