
Hola a todos.
Con este artículo respondo a la petición de uno de los apoyadores del blog y vamos a tratar las operaciones blindadas que Cuba realizó en el extranjero. Lo cual sorprenderá a muchos porque para ser una nación con solo ~11 millones de habitantes se ha movido bastante por el mundo.
Durante el periodo de su independencia hasta la revolución, los soldados cubanos combatieron en su mayoría en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española y durante la 2GM la Armada Cubana combatió en el Caribe junto con otras armadas contra la Kriegsmarine alemana y de hecho hasta hundió el submarino U-176.
Después de la Revolución Cubana (1951-1959) es cuando las fuerzas armadas cubanas empiezan realmente a involucrarse con frecuencia en otros conflictos internacionales a favor del comunismo internacional. Durante las distintas misiones se calcula que Cuba llegó a emplear unos 200.000 soldados a lo largo del tiempo, junto con vehículos de combate blindados, artillería de distintos tipos e incluso aviación de guerra. Misiones militares fueron realizadas sobre todo en Latinoamérica, en el continente africano y en Oriente Medio.
Sin embargo fiel al tema de este blog vamos a enfocarnos en la materia blindada cubana y en los conflictos donde esta entró en juego y se tiene información interesante y relevante. Por eso vamos a concentrarnos hoy en la Guerra de Ogaden (1977-1978) y vamos a fijarnos solo en lo mas básico e importante y sin perdernos en un doctorado de historia.
La Guerra de Ogaden (13 de julio de 1977 – 23 de marzo de 1978)

Esta guerra convencional fue entre Etiopia contra Somalia y el WSLF, este último era una milicia compuesta por los somalíes que vivían en Etiopia en la región de Ogaden y que luchaban a favor de la causa somalí, o sea estos eran la quinta columna.
Este conflicto era la típica guerra que ocurre después de que una fuerza colonial (Gran Bretaña) se retira, dejando el una situación que a los bandos involucrados de la zona no les gusta para nada y que por lo tanto buscan mejorar la propia situación a detrimento del otro.
Cuando Gran Bretaña se retiró se dividió la zona en Somalia y Etiopia, pero se cometió el error de asignar la región llamada Ogaden y que esta habitada por somalíes étnicos, al territorio de Etiopia. Eso tuvo como consecuencia un conflicto político en el que los somalíes reclamaban la región porque su gente vivía allí, mientras que Etiopia estaba en contra porque el territorio era ahora legítimamente suyo.

Al final Somalia le declara la guerra a Etiopia y procede a invadir el territorio de Ogaden con fuerzas militares convencionales tanto terrestres como aéreas. Por entonces Somalia era un aliado político de la URSS y como estos estaba en contra de dicha guerra, la URSS y otras naciones comunistas como Cuba cambiaron de bando, abandonando a Somalia y empezaron a apoyar a Etiopia, la cual ya previamente se había convertido comunista poco antes del inicio de la guerra.
Como Somalia era antes un socio de la URSS, esta había conseguido amasar una fuerza de combate sustancial gracias a la generosidad soviética. Etiopia en cambio no estaba por entonces dentro del bando comunista, por lo tanto no tuvo tan buenas condiciones para mejorar sus fuerzas armadas a lo largo del tiempo y para cuando comenzó la guerra era numéricamente inferior en blindados y en fuerzas aéreas.
Pero gracias a la rápida intervención y apoyo económico-militar comunista, principalmente por parte de la URSS, Cuba y otras naciones comunistas se consiguió impedir que Etiopia perdiese y al final incluso terminó ganando la guerra.
La invasión comenzó el 13 de julio de 1977 con un movimiento de pinza estratégico, pero con un mayor enfoque en la pinza norte, para ocupar la región de Ogaden y luego atacar con esa ya mencionada pinza norteña las ciudades más importantes como Jijiga, Harar y sobre todo Dire Dawa. Esta zona norteña y en pate montañosa marcada por un circulo rojo seria la zona de los principales combates durante toda la guerra.

Aunque Etiopia no estaba militarmente a la altura de Somalia, había conseguido la superioridad aérea, desgastar bastantes las fuerzas somalíes en combates defensivos y había conseguido impedir que los somalíes conquistasen Dire Dawa que era económicamente la ciudad más importante de la zona. Pese a todos estos éxitos, para finales de julio los somalíes habían conquistado el 60% de la región de Ogaden y para septiembre ya habían conseguido el 90%.
Sin embargo Somalia ya no podía seguir avanzando por varios motivos: El periodo de lluvias había llegado y dejo las carreteras intransitables (= Me recuerda un poco a la Operación Barbarroja durante la 2GM), la fuerza aérea de Etiopia había conseguido la superioridad aérea y estaba atacando las unidades logísticas y finalmente las tropa y sobre todo los blindados escaseaban debido a las bajas que habían sufrido en las batallas previas.
Mientras tanto Etiopia había conseguido reunir una fuerza de infantería ligera de 100.000 hombres y estaba recibiendo envíos masivos de armamento pesado junto con otros bienes por parte de la URSS y para rematar el asunto habían llegado también 1.500 asesores soviéticos y unas 16.000 tropas (12.000-24.000 según otras fuentes) cubanas que más tarde resultaron ser decisivas.
Somalia había aprovechado también este tiempo para reunir las ultimas reservas que le quedaban y para octubre lanzó otro ataque contra la ciudad de Harar. Sin embargo para entonces la ciudad estaba siendo defendida por etiopias y fuerzas cubanas con blindados y artillería soviética. La batalla duró desde octubre hasta enero sin que los somalíes consiguiesen ocupar más allá de los bordes de la ciudad y después de varios meses de combate los somalíes estaban completamente desgastados y pasaron a la defensa en esa zona.
Para finales de enero y tras un bombardeo previo e intenso por varios días por parte de las fuerzas aéreas de Etiopia y Cuba, se procede con fuerzas blindadas a limpiar la zona de Harar y procurar empujar las fuerzas somalíes hacia la zona de Jijiga, donde el General Ochoa, que esta al mando de las operaciones, espera aplicar la gran trampa final.

Dicho plan del General Ochoa sale funcionando y efectivamente las fuerzas somalíes se retiran hacia la región de Jijiga y crean dos líneas de defensa: La primera en el Paso de Marda en las montañas que están situadas entre Harar y Jijiga, mientras que la segunda línea esta en la propia ciudad de Jijiga. Claramente los Somalíes se esperaban que las fuerzas etíopes-cubanas atacarían en línea recta desde Harar sobre el Paso de Marda hacia Jijiga.

Sin embargo el General Ochoa tenia otro plan en mente y que constaba de tres elementos:
- Una fuerza de asalto frontal etíope apoyada con numerosa artillería contra el Paso de Marda.
- Una pinza sur compuesta por una brigada de combate cubana que incluye 90 T-55 circunnavega las montañas y ataca la cuidad de Jijiga desde el sur.
- La mítica pinza norte blindada cubana (Más abajo explico el por qué «mítico») que circunnavega las montañas del norte, para luego atacar la ciudad de Jijiga desde el norte.

Por lo que parece la fuerza de asalto frontal estaba pensada para hacerle creer a los somalíes que efectivamente los etíopes y cubanos iban a atacar como se lo esperaban, mientras que en realidad estaban siendo rodeados por ambos lados sin darse cuenta para luego ser atacados en su retaguardia.
Esta clase de operación que consiste en coordinar tres grupos de batalla independientes para conseguir una meta común y final, no es para nada fácil de conseguir y pueden salir mal muchas cosas. Sin embargo el plan sale poco menos que a la perfección.
Ambas pinzas pinzas llegan más o menos al mismo tiempo a la ciudad de Jijiga y pillan a los somalíes completamente por sorpresa que apenas están en condiciones de defenderse (= Primera fase), porque no solo están siendo atacados desde dos frentes al mismo tiempo sino que además no tenían preparado ningunas defensas y fuerzas contra esas direcciones de ataque.
La operación tuvo un efecto estratégico y decisivo. Como era de esperar las defensas de Jijiga tuvieron 3.000 bajas y se colapsaron rápidamente y todas las fuerzas presentes en la ciudad y en el Paso de Marda emprenden una retirada en pánico hacia Somalia (= Segunda fase).
Lo que el General Ochoa había empleado era una operación muy similar al embolsamiento (= Operación Urano) de las tropas de la Wehrmacht en Stalingrado en 1942.

Sin embargo había una diferencia fundamental: Mientras que la Operación Urano las fuerzas alemanas fueron completamente embolsadas y más tarde destruidas, el General Ochoa dejó a propósito un paso libre (= Segunda fase) por el cual los somalíes se retiraban en dirección a Somalia, para luego ser cazados a lo largo del camino por las fuerzas aéreas y blindadas cubanas, o sea una versión cubana de la Autopista de la Muerte de Irak en 1991.

¿Por qué dejo Ochoa ese paso libre?
Probablemente siguió el consejo de Sun Tzu (= El Arte de la Guerra), en el cual dice que es mejor dejarle al enemigo una vía libre de escape en vez de acorralarlo, para que así este tenga esperanzas de sobrevivir y por lo tanto luchará de forma menos agresiva porque estará concentrado en el escape.
Mientras que una tropa que esta acorralada te crearía más bajas porque luchará a muerte e intentará llevarse consigo a la tumba la mayor cantidad de enemigos posible. Teniendo en mente que son dos pueblos africanos los que se enfrentan entre si dudo mucho que a los que se rinden se les trate según los Convenios de Ginebra.
Con esta decisión Ochoa habría reducido las bajas propias y probablemente habría evitado así también un debacle político-humanitario internacional, teniendo en mente que el ejercito Somalí estaba en las últimas quizás lo vio como una decisión aceptable.
Cuando finalmente los restos de las fuerzas somalíes llegaron a las fronteras de Somalia habían perdido otros 6.000 soldados y pocos días después todas las demás ciudades de Ogaden habían sido recuperadas por otras fuerzas. Para entender que efectos tuvo esta operación solo hay que fijarse en las fechas.
- La operación había comenzado el 3 de marzo,
- el 5 marzo Jijiga había caído,
- el 9 marzo Somalia admite su derrota,
- el 13 marzo toda la región del Ogaden fue reconquistada y la guerra había terminado.
Durante esta guerra Somalia perdió una gran parte de su ejercito y los efectos políticos internos llevaron a una guerra civil interna, con el resultado que Somalia fuese considerado por la comunidad internacional como un estado fallido.
¿Por qué era la pinza norte «mítica»?
La ejecución y los resultados de esta operación tuvieron un tremendo impacto en la comunidad militar internacional, sobre todo porque la pinza norte se puso en posición y lanzó su ataque desde una zona montañosa. Eso tuvo como resultado que se crearon varias versiones o mitos sobre esta y día de hoy aun no se sabe del todo cual es la cierta.
La primera versión y la menos espectacular es que la pinza norte estaba compuesta por la misma cantidad de blindados que la sur y que simplemente se movió a través de los caminos montañosos hasta poder colocarse en posición para el ataque. Como no había enemigos por esa zona el avance no supuso ningún problema.
La segunda versión y la más espectacular es que la pinza norte fue colocada en posición a través de helicópteros Mil Mi-6 y Mi-8 y que se emplearon los vehículos de combate aerotransportados ASU-57 y BMD-1.

Suponiendo que eso fuese cierto, eso significaría que esta operación era aun más espectacular que la Operación Urano y que además seria única de este tipo en la historia militar. Ya que estamos hablando del empleo de un ataque blindado de doble pinzas junto con el uso de fuerzas blindadas aerotransportadas soviéticas en cooperación con fuerzas blindadas terrestres, que yo sepa algo nunca antes visto en una guerra.
La tercera versión que se menciona en algunas fuentes, es una combinación de las otras dos, o sea que una parte del grupo de batalla se movió por las montañas hasta que colocarse en posición para el ataque mientras que otra parte de dicho grupo de batalla fue aerotransportado, también se menciona el uso del BMD-1 pero no del ASU-57.
En fin, hasta que no tenga información exacta y fiable sobré que paso exactamente os dejo las tres versiones para que vosotros os hagáis vuestros propias opiniones. Quizás algún amigo lector cubano pueda ayudarnos en los comentarios ha aclarar este asunto…
Vehículos blindados de combate de la Guerra de Ogaden
La información sobre los vehículos blindados de combate empleados en esta guerra es muy escasa y por eso procuraré incluir algo de información propia adicional. La poca información disponible se concentra sobre todo en la Primera Batalla de Jijiga en la cual se enfrentaron 124 T-55 y al parecer T-34-85 somalíes contra 108 M41 Walker Bulldog y M47 Patton de Etiopia. En dicha batalla los Etiopios terminaron perdiendo 43 carros y tuvieron que retirarse.
Como no queda claro si efectivamente el ASU-57 y el BMD-1 fueron empleados los incluiré también en este listado.
Bando etiopio
M41 Walker Bulldog de 1952

El M41 es catalogado como carro ligero con 23,5 toneladas, una agilidad de 21,3 cv/t, la protección frontal era de 25mm de acero laminado (=RHA) y el arma principal un cañón M32 de 76,2mm. Este carro es sobre todo conocido por su rendimiento durante la Guerra de Vietnam en la cual demostró que debidamente empleado podía noquear al T-54 aunque en un duelo cara a cara lo tendría difícil contra este.
Dentro del contexto de la Guerra de Ogaden, el M41 fue relevante solo durante el principio de la guerra, ya que después de varios combates el numero de bajas eran tan grande que prácticamente ya no quedaba ninguno operativo. El T-34-85 habría sido su competidor y equivalente más directo, pero no se menciona combates entre estos dos carros.
Según los propios americanos como carro ligero tenia una buena combinación entre la protección, velocidad y la potencia de fuego además de que era fácil de usar. Lo negativo estaba en que era demasiado pesado para ser un verdadero carro ligero, su motor era de gasolina y eso se traducía en un mayor riesgo de incendio y debido al mayor consumo la autonomía ni superaba los 160km. El motor y tren rodaje eran muy ruidosos y por lo tanto no era un vehículo particularmente apto para tareas de reconocimiento.
M47 Patton de 1952

El M47 Patton era un catalogado como un carro medio, tenia un peso de 46,1 toneladas, con una agilidad de 17,57 cv/t y una autonomía de 160km. El blindaje frontal era de 133mm en la torre y 200mm en la barcaza, el arma principal era un cañón M36 de 90mm con 53 calibres de longitud.
Este carro era al principio el más importante de Etiopia ya que era el único que podía duelarse con el T-55. Fue el vehículo más pesado y el segundo mejor carro de combate de toda la guerra.
El M47 era considerado comúnmente como equivalente al T-54 pero inferior al T-55, los propios americanos lo pusieron en servicio con pocos números en 1952 y ya para 1957 lo declararon como obsoleto, adquirieron el M48 Patton y vendieron los M47 que tenían a otras naciones.
ASU-57 de 1951

El ASU-57 es una tanqueta casamata sin techo, o sea abierta por arriba, especializada para las tropas aerotransportadas. Su peso era de solo 3,4 toneladas, agilidad de 16,17 cv/t y la autonomía de 250km. El blindaje era de 6mm y protegía solo contra armas de infantería ligera pero por el otro lado era un vehículo muy pequeño y bajo con solo 1,18m de altura, o sea que era muy difícil de detectar y de acertar.
Como armamento llevaba un cañón de 57mm con una longitud de 74,2 calibres, derivado de la artillería anticarro ZiS-2 de la 2GM y que empleaba munición anti-blindaje cinética y alto-explosivo. Con este cañón el ASU-57 lo tenia bastante difícil contra carros de combate y solo podía serles peligroso disparando de cerca a zonas vulnerables como el lateral o el trasero.
Contra el frontal solo podía ser peligroso para algunos carros con menos blindaje y solo desde muy cerca, eso se debe a que con la munición más potente (BR-271P) solo se conseguía 190mm a 100m de distancia y con un impacto en ángulo perpendicular, con esa misma munición a 1000m y bajo el mismo ángulo de impacto ya solo se conseguía 101mm.
Este vehículo era la única tanqueta de la guerra en uso y estaba claramente pensadas para tareas especializadas dentro del marco de las fuerzas aerotransportadas. A primera vista no impresiona ni tampoco es muy útil en un campo de batalla convencional donde carros de combate ya están presentes.
Sin embargo usado debidamente y dentro del contexto de una misión aerotransportada los efectos de este vehículo pueden ser decisivos, ya que hay que tener en mente que en la retaguardia apenas hay capacidades anticarro dignas de mención ni tampoco hay carros de combate operativos presentes, ya que lógicamente estos sistemas se necesitan en el frente.
Por lo tanto dentro de este contexto no existe ningún sistema enemigo que el ASU-57 no pueda destruir con su armamento y su blindaje es suficiente contra la gran mayoría de las armas que están presentes en la retaguardia del enemigo.
Otro aspecto a tener en mente es que el vehículo al ser muy pequeño y ligero puede operar en zonas donde el terreno no es apto para vehículos blindados de combate de mayor tamaño y peso. Eso a su vez significa que en dichos terrenos estos carros pesados no estarán presentes ni tampoco sistemas anticarro, lo cual le da ventaja al ASU-57 y convirtiendo así a ese vehículo en un gran apoyo para la infantería ligera.
Bando cubano
T-55 de 1958

El T-55 esta catalogado como un carro medio debido al peso de 36 toneladas, la agilidad es de 16,11cv/t y la autonomía es de 485km. El blindaje frontal es de 205mm en la torre y un poco menos en el frontal de la barcaza. El armamento principal es el cañón de 100mm D-10T y 53,5 calibres de longitud y que emplea munición anti-blindaje cinética, carga hueca y alto-explosivo.
Este carro era claramente el mejor y más moderno de toda la guerra, en términos de protección y potencia de fuego superaba a todos los demás y podía destruir a todos sus oponentes sobre el arco frontal a cualquier distancia de combate.
Inicialmente solo Somalia disponía de este carro, pero más tarde Etiopia empezó ha recibirlos por parte de la URSS y Cuba se trajo los suyos al conflicto. Para finales de la guerra el T-55 era el principal carro de batalla de todos los bandos y partir de entonces ganaba aquel que mejor supiese usarlos, los cuales eran claramente los cubanos.
BMD-1 de 1969

El BMD-1 es un vehículo de combate de infantería específicamente diseñado para las tropas aerotransportadas. Su peso era de solo 7,5 toneladas, agilidad de 32 cv/t, autonomía de 600km, la suspensión es hidroneumática y era tanto anfibio como aerolanzable. En resumen: En términos de movilidad este vehículo de daba todo lo que uno se podía desear.
Como era de esperar para un vehículo de esta categoría el blindaje era de una aleación de aluminio y solo protegia contra armas de infantería ligera y metralla.
Debido a que usaba el mismo cañón de 73mm del BMP-1, su potencia de fuego como vehículo de combate de infantería era la más potente del mundo por entonces y se empleaba munición de carga hueca y alto-explosivo. Como si ya no fuese poco encima se disponía del misil anticarro 9M14 Malyutka, el cual para 1977-78 ya estaba disponible con guiado SACLOS. Gracias a este armamento el BMD-1 podía destruir cualquier carro de combate empleado en este guerra con un impacto frontal y a distancias de hasta 3000m.
Por lo que parece el BMD-1 era el más nuevo de todos los vehículos blindados de combate y el único vehículo de combate de infantería de toda la guerra. Viendo las capacidades que tiene queda claro que si en esta guerra eras un infante y habías sido asignado a una unidad equipada con BMD-1 pues literalmente te había tocado la lotería.
Bando somalí
T-55 de 1958

Sobre este carro ya hemos dicho todo en la sección cubana más arriba.
T-34-85 de 1944

Esta versión de T-34 tiene un peso de 30t, agilidad de 16,67 toneladas y una autonomía de 300km. El blindaje frontal es de 90mm y el armamento principal es el cañón ZiS-S-53 de 85mm y 52 calibres de longitud. Con la mejor munición anticarro se podía penetrar 175mm a 100m y 100mm a 1000m.
Por lo tanto al T-34-85 le pasaba algo similar que al ASU-57, o sea que solo podía serle peligroso a otros carros (T-55) con impactos laterales o al trasero y si el blindaje frontal del carro enemigo no era tan fuerte (M41 Walker Bulldog y M47 PAtton) se podía conseguir una penetración frontal con tiros desde muy cerca.
Dentro del contexto de esta guerra apenas hay información sobre este famoso carro y tampoco sabemos si recibió algunas mejoras después de la 2GM. Fuese como fuese queda claro que al ser el carro más antiguo de la guerra uno no puede esperarse milagros.
**************************************
Con este artículo cumplo con una petición de uno de los donantes que apoyan este blog y con esto se ve que apoyar al blog merece la pena. En cuanto haya reunido suficiente información y haya estudiado el asunto a fondo habrá otro artículo sobre las fuerzas blindadas cubanas durante la Guerra Civil de Angola de 1975.
Si algún compañero cubano puede ofrecer información adicional con enlaces sobre este conflicto y la famosa pinza norte, se agradecería mucho que la dejase en los comentarios.
Por lo demás espero que haya sido informativo y entretenido para todos vosotros. No dudéis en compartir vuestras opiniones y preguntas en los comentarios.
Un saludo caballeros
Fuentes, imágenes y enlaces:
Youtube y Wikipedia en distintos idiomas
The Ogaden War, 1977 – 1978
http://www.urrib2000.narod.ru/Etiopia.html
http://www.urrib2000.narod.ru/Tanques1.html
Muy interesante . Las aciones Cubanas dan para mucho sobre todo en Angola . Gracias por tu trabajo .
excelente trabajo Don Juan, este blog se está constituyendo en la enciclopedia del tema en la web en castellano. todos los lectores deberíamos apoyarte económicamente para que puedas continuar en tu empeño. cada entrada es de libro y los libros no son gratis. un saludo cordial desde Uruguay.
Gracias Marce.
Solo para darte un punto de referencia. Si todos los lectores regulares de este blog donasen solo 3€ al año podría dedicarme a este blog profesionalmente.
Con eso te lo digo todo, fantasear es gratis… Jejejejejeje
Un saludo
Tres al año????
pasame datos para un bizum
Así es, jejejejeje… En la barra de la izquierda tienes el botón de PayPal. Muchas gracias Iñaki AK.
No es mítica la variante de la pinza norte.
Es lo que realmente sucedió, para esta operación, se concentraron fuerzas y medios al oeste de una zona conocida como Arabi, el 22/2/78 se comenzó la ofenciva con una poderosa preparación artillera sobre las posiciones somalies que defendían esa zona. tropas de infantería etíope, tanques cubanos y fuerzas de infantería cubanas intervinieron. El combate se prolongó hasta el otro día. Voló la aviación y cayó Arabi
En horas de la tarde comenzó el repliegue de los somalies lo que permitió el avance hacia una zona conocida como Lewenaji donde se produjeron enfrentamientos incluso uno nocturno, ya el ejército Somalo estaba mal trecho pero atacaba y presentaba combate.
Al llegar a atra zona conocida como Golocha, se produce un combate que puso en bandeja de plata a Jijiga.
Fue muy sabio abrir un corredor para la retirada del enemigo. Este corredor se combirtio en algo dantesco Fueron destruidas columnas enteras las pérdidas en hombres y equipos fueron abrumadoras.Sobre todo en un tramo de carretera entre Jijiga y Kabribella
En Jijiga quedó una brigada de tanques a la defensa(10ma brigada) mientras que la otra(3ra Brigada) perseguía y empujaba al enemigo hacia la frontera.
La supuesta super operacion aerotransportada jamás se realizo y mucho menos la utilización de BMD-1 Y ASU-57
Se realizó solo en la mente de Petrov y en mapas.
Llegue a Jijiga y no salí más de esa zona hasta el 16 de Abril del año 80 que retorne a Cuba
Algo que desmiente el empleo de BMD-1 y ASU-57es el hecho que para esto se requiere tiempo de aprendizaje por parte de los operadores artilleros y los conductores mecánicos.
No puedes hacer empleo óptimo en condiciones de campaña
Si,las tropas cubanas contaban con BMP-1 carro de combate muy avanzado para su epoca
Com alto poder de fuego,4 misiles Teledirigidos maliuskas y lo más novedoso una estera automatizada para la carga de los proyectiles un motor UTD-20 de 300 HP y un peso de 14ton lo que lo hacía muy rápido, la infantería aborda y desembarca por la parte traecera del vehiculo
Muchas gracias Frank.
Don Juan, Frank es un veterano Cubano que participó en está operación como miembro de la 10ma Brigada.
Puede aportar mucho con sus vivencias.
Hola Witzig.
Maravilloso, espero mucho que comente aquí sus vivencias. Muchas gracias.
Hola Frank.
Muchísimas gracias por tus comentarios y aclarecer el asunto. Nos alegraríamos mucho verte por aquí con más frecuencia.
Un saludo
Concuerdo contigo amigo en casi todo, solo debo precisar algunos detalles que recuerdo.
En la toma de Arabi perdimos 3 tanques. No puedo precisar si fue antes o después, que nuestros BMPs nos cruzamos con un camión que venía con prisioneros y sus guardias etiopes, en el que también venía un capitán cubano y la nombrada comunicadora etíope Beatriz. Le alertamos que el río estaba crecido y que pasamos bastante trabajo para cruzarlo. Después supimos que todos murieron; el río los arrastró. Después sobre el día 22, algo así, Lewinaje, y alrededor del 3 de marzo en Goloche tuvimos fuertes combates y fuimos asediados duro por sus obuses y una BM-13 que nos hizo la vida imposible. La viación somalí nos pasó por encima de todas nuestra trincheras, pero no hizo nada. Después conocimos que aterrizaron y se entregaron en el aeropuerto de Dire Dawa y que dijeron que no combatirían contra los cubanos. Se produjo un duelo de artillería con nuestras BM21, un paisaje infernal a nuestra vista. Ahí se produjo una ofensiva loca por parte de los somalies a campo descubierto de unos 13 Tanques, creo que T34 y mucha infantería, muy valiente por cierto, caían y caían y seguían pa arriba de nosotros. Caían como moscas y los tanques eran cazados como tiro al blanco por nuestros BMP, que fueron muy certeros con sus PG9 73 mm y sus Petules teledirigidos.
Después nuestra 3ra Brigada al mando de Polo, formó en columnas y transitamos por todas esas montañas del norte, a no menos de 1000 metros de altura, hasta que caímos sobre Jijiga, y el resto lo saben, aunque en nuestra ofensiva hacia la frontera, no recuerdo que nuestra unidad participara en combates y aniquilara a los somalies que huían. Si mal no recuerdo llegamos a Kebri Dehar el 13 de marzo y ahí nos bañamos con una pipa de agua después 23 días de un baño en los aguaceros acontecidos en el desierto de Tunas Dire Dawa, cerca de fábrica de sopas y donde despues en Mankayebro, establecimos nuestra unidad permanente hasta el 28 de febrero de 1980 en que regresé.
Si que sabía que los cubanos habían mandado tropas a varios conflictos. Pero que se habían llevado los carros para nada.
Demuestra a mi entender un poderío logístico fuera de las capacidades de un pequeño país.
diego, tu observación es correcta, de hecho la logística principal era proporcionada por la URSS. Eso cambió en Angola, cuando las diferencias geopolíticas hicieron que moscú no apoyara a los cubanos y éstos con gran audacia y sacrificio mantuvieran una operación a gran escala a miles de km de sus bases y contra nada más y nada menos que sudafrica.
Los cubanos no solo se llevaron sus carros y demás sistemas, se llevaron hasta sus propios aviones de combate.
Muy interesante el artículo,desde luego no sabía nada de las fuerzas cubanas por Africa ,como siempre un placer leerle.
Diego, la técnica la envió la URSS.
La agrupación de fuerzas al norte de Jijiga la dirigió el General Leopoldo Cintras Frías, hasta hace menos de un mes ministro de las FAR.
En el libro Secretos de Generales se hace referencia a algunas anécdotas de esta operación. El general López Miera, hijo de españoles republicanos y hoy ministro de las FAR estuvo de jefe de la artillería que apoyaba la Brigada de tanques de Polo Cintas Frías.
Aquí un extracto del libro.
https://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/04/16/secreto-de-generales-cubanos-libro/amp/
Extracto muy interesante.
Desearia saber si alguien tiene alguna informcion sobre las tropas de blindados cubanas que fueron enviadas a Siria en el ano 1973, a fines de la guerra de Yom Kipur.
Don Juan: veo que alguien mas (Marce) se refiere a tu blog como una enciclopedia.
Hola Norberto.
Sobre ese tema he buscado información pero lo único que he encontrado es que supuestamente hubieron unidades cubanas con carros de combate pero no se menciona ningún combate al respecto.
También se menciona un duelo de artillería entre israelíes y cubanos pero no sabe los resultados.
Me estoy acercando poco a poco a esa meta… Jejejejejeje
Un saludo
Buenos días.
Gran aporte para unas batallas muy desconocidas.
Llevo buscando información sobre este conflicto desde hace tiempo y solo he encontrado algunos datos.
¿Algún compañero cubano tiene información al respecto?
Saludos a todos.
Cine Cubano guerra de angola .
1.https://www.youtube.com/watch?v=NfoxqlB6jaw
Entrevista General Rafael del Pino .https://www.youtube.com/watch?v=A9Lpk5snPWk
Saludos . En este blog puedes encontrar información respecto a las intervenciones Cubanas . Chao .http://fdra.blogspot.com/search?q=Cuba+Angola+
«Este conflicto era la típica guerra que ocurre después de que una fuerza colonial (Gran Bretaña) se retira, dejando el una situación que a los bandos involucrados de la zona no les gusta para nada y que por lo tanto buscan mejorar la propia situación a detrimento del otro.
Cuando Gran Bretaña se retiró se dividió la zona en Somalia y Etiopia, pero se cometió el error de asignar la región llamada Ogaden y que esta habitada por somalíes étnicos, al territorio de Etiopia. Eso tuvo como consecuencia un conflicto político s en el que los somalíes reclamaban la región porque su gente vivía allí, mientras que Etiopia estaba en contra porque el territorio era ahora legítimamente suyo.»
Para ser tan astutos, es extraño que la mayoría de los errores (y horrores) de la descolonización fueron cometidos por Gran Bretaña.
O no.
Hola Ex.
Bueno, es que la política de la zona, la corrupción y lo demás influye mucho, supongo… Pero si, es posible que tengas razón.
Un saludo
Yo sabía solamente lo de Angola, esto lo desconocía totalmente. Gracias por informarme tan bien.
Alberto Canarias:
La direccion que has puesto no me funciona.
Trata de verificarla.
Gracias
Los cubanos en África eran como auténticos mercenarios se iban de una guerra a otra como si nada. Me gustaría saber que logística usaban para llevar sus materiales terrestres y hasta sus propios aviones de combate.
Esta claro que el T-55 ha sido un carro de combate determinante ya que EE.UU tuvo que evolucionar el M-41 pasando al M-47, al m-48 que ya podía estar a la altura del T-55 y llegar al M-60 hasta superarlo por los pelos cuando el salto del T-55 al T-62 fue menos costoso y el T-72 posterior fue otra revolución.
Hola Frodo.
Yo asumo que tal desafío logístico se conseguía en parte gracias al apoyo de la URSS. Por lo menos así fue en el caso de la Guerra de Ogaden.
Con tu permiso una indicación por mi parte. El M41 y M47 no guardan relación entre si ya que respectivamente son un carro ligero y uno medio.
El M41 Walker Bulldog sigue la línea M24 Chaffee – M41 Walker Bulldog – M551 Sheridan.
Mientras que el M47 Patton es de la línea M26 Pershing – M46 Patton – M47 Patton – M48 Patton – M60.
Un saludo
Se que son diferentes pero que tanto en carros ligeros como medios … los soviéticos te plantaban un T-34 en el peor de los casos o un T-54 o un T-55… y siempre por encima del material occidental por un precio increíble.
Hola a todos. Frodo, la respuesta a tu pregunta es muy interesante. Como dice Don Juan, con la información disponible, en etiopía el soporte logístico principal fue soviético. Pero uruguayos que combatieron en las FAR en Angola me han contado de primera mano que en esta guerra la urss abandonó a Cuba por diferencias geopolíticas y que los cubanos decidieron continuar improvisando con lo que tenían. El transporte marítimo era en cargueros atiborrados, con la tropa durmiendo en el fondo de las bodegas, encima de los suministros y el combustible, ninguna comodidad, nada de buques especializados, transportes militares, etc. No los consideraría mercenarios, eran voluntarios en la lucha contra el apartheid.
Buenos días.
Os recomiendo este documental en dos partes sobre la intervención de Cuba en África.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.youtube.com/watch%3Fv%3Di2UkQGTTqlI&ved=2ahUKEwjd94SG263wAhVJ5uAKHdiHATQQwqsBegQIBhAG&usg=AOvVaw2F1yNwUBZCeKeARZispWpA
Muy relevante y con premios internacionales.
Saludos
Está en francés pero hay subtítulos.
Por lo visto Cuba se lo gisó solo en Angola.
A destacar que se deja bastante claro que Cuba ante todo quería acabar con el peligro del régimen sur africano para la independencia de Angola y la de Namibia, que serían regímenes comunistas.
Saludos cordiales.
Bueno bueno, cuando el golpe de estado a Neto por una facción COMUNISTA (Nito Alves) apoyada por el KGB fueron los Cubanos los que la abortaron. Así que no es muy creíble de que fuera apoyando el COMUNISMO, y si la independencia de estos pueblos.
Me parece que Neto también era comunista, y sobre todo hubo facciones que tenían apoyo según que tribu.
Posiblemente serían asuntos internos. Tampoco soy muy lego en asuntos angoleños…
Si pueden acceder a este libro pudieran extraer alguna información interesante sobre esta guerra. Es de la aviación pero también aborda las operaciones en tierra.
https://www.amazon.com/-/es/humberto-trujillo-luis-alonso-reina/dp/9590612342
Hola Juan :
Por favor deme una dirección de correo electrónico. Le enviaré por esa vía un libro en pdf donde se describe la guerra del Ogaden, elaborado por dos oficiales que ejercieron mando directo de las tropas cubanas.
Estos oficiales son: coronel de la reserva Venancio Ávila Guerrero, jefe de estado mayor de la Tercera Brigada de Tanques y el coronel de la reserva Jose Aroche Pacheco, jefe del segundo batallon de tanques de dicha brigada.
Aqui puede usted confirmar que no hubo movimiento aerotransportado ninguno.
Aquí tienes Alejandro: guerra.acorazada.blog@gmail.com
Muiños. Me gustaría leerme el libro. Fui del Bon BMP de la 3ra Brigada de Tanques. Según normas, le corresponde apoyar a cada Bon de Tanque por un Bon de BMP, por lo que en la realidad que teníamos, se redujo a una Compañía de BMP por cada Bon de Tanque. En mi caso, mi Compañía 1 (11 BMP) apoyaba al Bon 1 (31 Tanques) de Llorente. Así fue. No hubo movimientos aerotransportados, ni nada semejante. Nos movimos por las cordilleras norte a salir por arriba de Jijiga, mientras que la 10ma Brigada iba por el sur. Un saludo
Un comentario simplifica a los cubanos como mercenarios. Ninguna potencia ni gobierno les pago ni Cuba de apropió de ninguna industria ni mina en África.
Solo en una operación coordinada con esos gobiernos en la década de los años 90 traíamos los restos de nuestros muertos