¿Por qué es tan difícil evaluar el blindaje de un carro moderno?

Hola a todos,

hoy vamos ha fijarnos con más detalle en las causas que hacen que evaluar un blindaje moderno sea tan difícil y por qué definir el blindaje como equivalente RHA es algo que hay que tomárselo con mucho cuidado.

Pero primero algo de historia y evolución 
para entender los inicios y posteriores sucesos…

Durante la IGM la evaluación del blindaje era muy simple porque solo estaba pensado para aguantar los calibres de la infantería y una hipotética metralla equivalente. Una vez que los carros de combate ya estaban sobre el campo de batalla la infantería empezó a idear las primeras medidas anticarro siendo una de las primeras el uso de munición de infantería con núcleo anti-blindaje.

Eso a su vez provocó una segunda mejora en los blindajes de los carros, en el caso francés por ejemplo se colocaron de forma inclinada placas de blindajes adicionales, las cuales tenían un efecto espaciado adicional y protegían contra dicha munición.

Una vez que esto ocurrió ya no quedó otra que crear armas específicamente diseñadas para tareas anticarro y ya desde entonces la carrera armamentística entre la munición y el blindaje no ha parado.

Empezando con la 1GM sobre el Periodo de Entreguerras, la 2GM y hasta los inicios de la Guerra Fría, evaluar el blindaje de un carro u cualquier otro vehículo de combate blindado era una un tarea relativamente fácil ya que con solo saber…
– el calibre
– el tipo de proyectil: AP, APC, APCBC, etc,…
– la velocidad de salida,
era relativamente fácil calcular la capacidad de penetración de dicho proyectil.

Por el otro lado todos los blindajes eran de acero y se sabia que como regla general cuanto más peso mayor el blindaje. Por lo tanto solo había que evaluar…
– el peso del vehículo
– el tipo de acero: colado, laminado, de alta dureza o de superficie endurecida
– la configuración del blindaje: recto, inclinado y/o espaciado.

Sabiendo todo esto era bastante fácil de calcular como de bueno sería mas o menos el blindaje de un determinado vehículo, de hecho el único factor que se quedaba fuera de todo calculo era la probabilidad de rebote, esta dependía del tipo de proyectil y del angulo de impacto sobre el blindaje, pero debido a la constante irregularidades del terreno y los movimientos del carro enemigo dicho angulo estaba constantemente en cambio y por lo tanto si había rebote o no era también una cuestión de la suerte.

Por eso no bastaba con simplemente acertar al carro enemigo, había que acertarle de tal forma y en tal lugar que la probabilidad de rebote fuese lo más baja posible y que pudiese luego penetrar el blindaje, o sea que colocar el tiro ideal no solo dependía del tirador sino también de las circunstancias y el comportamiento del blanco.

Finalizada la 2GM entraron otros dos factores muy relevantes en todo este asunto: la carga hueca y el blindaje compuesto. Por entonces la carga hueca era ya tan avanzada y tan potente que los blindajes de acero no podían ofrecer mucha protección. Ademas que surgió otro problema nuevo, estaban antes los blindajes adaptados a la munición cinética había ahora que adaptarlos a la carga hueca también y eso era un problema serio porque aquello que protege bien contra la munición cinética no lo suele hacer contra la carga hueca y viceversa.

Un ejemplo es el acero de alta dureza el cual es el mejor contra munición cinética pero el peor contra cargas huecas, lo contrario a su vez ocurre con el acero colado, mejor contra la carga hueca pero peor contra la munición cinética. Eso significa o hacer un compromiso equilibrado o favorecer un aspecto a detrimento del otro.

Debido a la gran efectividad de la carga hueca se creo como respuesta el blindaje compuesto. En la foto de abajo vemos un ejemplo de dicho blindaje compuesto, en este caso el del T-72M1 compuesto  por 200mm de acero colado, 130mm de cuarzo y otros 200mm acero colado.

La aparición de este blindaje complicó ahora mucho más todo el asunto, porque ahora había que saber
– que material o materiales estaban integrados en el blindaje,
– en que cantidad y configuración,
– y si estos materiales tenían solo un enfoque contra cargas huecas o tenían también ciertas capacidades contra munición cinética.

O sea que si antes tenias una idea más o menos funcional de las posibles capacidades de un blindaje, ahora tenias que tratar este asunto poco más que intentando adivinar y sin prácticamente saber si tu munición sería efectiva o no una vez que la guerra hubiese comenzado.

Si ya no antes, como muy tarde a partir de ahora era importantísimo disponer de información clasificada y de los más exacta posible sobre los blindajes del oponente y de que tipo de municiones para penetrarlos y a su vez desarrollar nuevos blindajes contra estos.

Mas o menos por el mismo tiempo en el cual aparecieron los blindajes compuestos empezaron a surgir las flechas como nuevo tipo de munición cinética. Las flechas suponían el mismo problema que antes las cargas huecas, o sea que los blindajes de acero «normales» tenían serios problemas a la hora de ofrecer una protección efectiva dentro de unos parámetros de espacio y peso razonables.

Eso significaba había que desarrollar un blindaje que ofreciese protección efectiva tanto contra cargas huecas como contra flechas, sin embargo las primeras flechas no eran tan efectivas y por lo tanto el blindaje compuesto aun ofrecía protección y había tiempo para desarrollar ese nuevo blindaje que a día de hoy conocemos como blindaje reactivo.

Ahora que sabemos lo que hasta hoy ha ocurrido fijemonos el blindaje moderno con más detalle….

En lo que viene a siguiente vamos a estudiar un blindaje que por la década de mediados de los 80 era absolutamente vanguardista y que aun a día de hoy sigue en uso en distintas variantes. Para cumplir con los requisitos de este artículo vamos a fijarnos al máximo detalle en el blindaje reactivo del T-72B de 1985, he elegido este blindaje en particular porque es uno de los pocos del que realmente se tiene un conocimiento exacto. En las siguiente serie de fotos lo veremos con más detalle.

Lo primero que hay que saber es que el blindaje moderno es modular y por lo tanto intercambiable según contra lo que se quiere proteger o para modernizar. Eran antes la torre y sus correspondiente blindaje hechas de una solo pieza ahora la torre solo es un «molde» con cavidades.

Dentro de esas cavidades es donde se introduce la propia matriz de blindaje, en nuestro caso una matriz reactiva no-explosiva compuesto por 20 módulos y que pesa en total unos 390 kg.

Una vez que estos módulos han sido instalados vemos la pinta que tiene ahora la torre y veremos también que dichos módulos están colocados a unos 55° en relación al eje longitudinal.

Finalmente en la imagen de abajo vemos lo que ocurre cuando un proyectil o carga hueca entra en dicha matriz de blindaje y explicaré con más detalle por lo que el dicho proyectil tiene que pasar.

Veamos ahora por lo que tiene que pasar una carga hueca en un tiro optimal para el blindaje contra un lado de la torre en angulo horizontal y paralelo al cañón. 

En dicha situación la carga hueca (o la flecha) tiene que pasar por…
– 90mm de blindaje exterior de acero colado,
– 7 módulos reactivos no-explosivos: Cada uno compuesto por una placa solida de acero laminado (RHA) de 21mm, 6mm de goma y la placa dobladora de 3mm y que es la que crea el efecto reactivo, en este tipo de nERA hablamos de un «efecto de frenado» similar al de los frenos de un bicicleta. Entre cada modulo reactivo hay luego un espacio vació de 22mm.
– 45mm de placa de alta dureza colocada después de los módulos reactivos
– finalmente tenemos la placa final de acero colado de 80-90mm que es la que separa el compartimiento de la tripulación del blindaje.

Resumiendo, tenemos 10 placas solidas de distintos grosores y aceros, 7 placas reactivas y finalmente sus correspondientes espacios entre estas. Ahora tocaría calcular todos estos efectos sobre un determinado proyectil o carga hueca…

Luego hay que tener en mente que aquí hemos tratado el tiro más simple y favorable para el blindaje, obviamente existen variables como…
– otros ángulos y direcciones de tiro que no solo provocan una efectividad distinta del efecto reactivo, – sino que también afectan la cantidad de módulos reactivos con la que el proyectil se encuentra, en el mejor de los casos son siete módulos reactivos pero en el peor son solo tres,
– luego no hemos incluido en este calculo ningún blindaje reactivo explosivo externo, de que tipo y que efecto previo a tenido sobre dicho proyectil o carga hueca,
– y finalmente tampoco hemos incluido el efecto de un sistema de protección activa de muerte dura contra dicho proyectil.

Si ahora os creéis que ya lo hemos tratado todo os voy ha tener que decepcionar porque aun nos queda por evaluar la munición y sus variantes que impacta sobre este blindaje.

Empecemos por los detalles a tener en mente de la carga hueca…

– el calibre: cuanto mayor más penetración
– el tipo de chorro que crea el cono: un chorro delgado penetra más acero pero es más sensible a efectos reactivos, un chorro grueso penetra menos pero tiene mejor efecto post-penetración y es más resistente a efectos reactivos,
– el material del chorro: cobre, uranio, tántalo,…
– cantidad de cargas huecas: es singular, tandem o incluso triple.
– tamaño de dichas cargas huecas: no todos las municiones de carga hueca en tandem usan una carga hueca pequeña y otra grande, hay otras municiones que usan dos cargas huecas del mismo tamaño,
– secuencia de las cargas huecas: el proyectil de la imagen es de triple carga hueca con dos pequeñas y una grande, al impactar sobre el blindaje activa primero las pequeñas y luego la grande.

En fin carga hueca no es igual a carga hueca.

¿Y que pasa con las flechas? Muy buena pregunta porque de estas también tenemos varios factores y tipos…

– material principal: uranio empobrecido o tungsteno
– aleación con otros materiales y sus efectos sobre la flecha como por ejemplo la flexibilidad
– longitud y grosor
– velocidad de impacto
– detalles de construcción como por ejemplo la punta
– tipo de flecha: de núcleo alargado, núcleo avanzado, núcleo retrasado, monobloque, doble bloque, de un segmento o de varios segmentos.

Bueno, ya lo tenemos todo, ahora si que podéis a empezar con los cálculos de penetración…

Que os divirtáis mucho….

Jejejejejejeje….

***********************
Resumen final:
Con este artículo conocéis ahora un blindaje reactivo moderno y como esta exactamente compuesto y que efectos tiene sobre un hipotético proyectil o carga hueca. Como podéis ver hoy ya no se trata de calcular el blindaje de una o dos placas de acero y sus efecto sobre un simple proyectil, hoy hay que calcular 
– matrices enteras de distintos tipos de blindaje, 
– con sus multiples efectos distintos sobre cargas huecas y flechas
– contra distintos tipos de cargas huecas y flechas 
– y todo eso teniendo todo tipo de circunstancias distintas en mente.
Obviamente para poder hacer dichos cálculos hay que tener información exacta de dicha matriz de blindajes y el proyectil en particular, dos asuntos vitales que por motivos lógicos no solo es material clasificado sino que puede ser incluso información falsa como medida de contra-inteligencia. Finalmente hay que tener muy buenos conocimientos en distintas ramas de la ingeniería, química, física, metalurgia y balística entre otros.
Teniendo todo esto en mente ahora sabéis porque yo no me fió de supuestas «estimaciones» de blindaje que hay por la red, ni tampoco me rompo el coco a la hora de evaluar blindajes con información incompleta y/o defectuosa y prefiero prestar más atención a sucesos de tiro reales y patrones históricos para hacerme una idea básica del blindaje de un carro moderno.



La próxima vez que leáis en algún lugar que un carro moderno del modelo que sea tiene un «blindaje equivalente a tantos milímetros RHA», acordaos de este artículo y de la gran cantidad de variables que existen y entonces sabréis que dicha cantidad «de milímetros RHA» no es más que un numero muy básico de orientación, que en un caso real puede incluso dar en el clavo de lleno, pero también dependiendo de las circunstancias y con mucha mayor probabilidad puede incluso estar muy por debajo o muy por encima de dicho número.





Un saludo caballeros

Marcar como favorito enlace permanente.

26 comentarios

  1. Estimado Don Juan, se que no es el tema de este post suyo, le dejo una imagen que encontré posteada en otro blog (http://charly015.blogspot.com/), la cual considero que le puede ser útil para alguna de sus composiciones o comparaciones; o simplemente interesante.
    https://pbs.twimg.com/media/EbdXGxCXYAE0f2D?format=jpg&name=4096×4096

    • Saludos

      En esa imagen me llama la atención como cambió la geometría en cuanto a la forma de la torre del T-90m con respecto al T-80bvm y en T-72b3, el T-14 tiene una torre con unas formas muy angulares, pero como es una torre sin tripulación y con un sistema de protección activa, no sé qué tan importante sigue siendo aquí la geometría para evitar la penetración.

    • yo supongo que es por que si bien siempre se dice que lo más caro del vehiculo son los tripulantes, más si estos están bien entrenados y tienen experiencia en el mismo, la electrónica y los sistemas del armata que se encuentren en la torre no han de ser baratos y se intenta reducir los daños, ya por que el mbt de recibir un impacto quedaría fuera de servicio como mínimo o con unos daños que le llevarían a algún escalón de mantenimiento para unas reparaciones no muy economicas

    • Hasta donde yo sé, la torre del Armata tiene un blindaje básico para proteger los sistemas del daño indirecto o el fuego de armas ligeras. El blindaje de la torre en los carros ordinarios de hoy en día, raramente sirve para proteger a los sistemas del ataque de armas anticarro, sino fundamentalmente a la tripulación y a la munición que se encuentra en el interior del carro, lo cual no deja de ser otra cosa que una protección indirecta de la tripulación.

      Un tiro en los visores, en el cañón u otros subsistemas, implican pérdidas de operatividad independientemente de cuánto se blinde la torre, ya que el cañón en sí no se puede blindar, y tampoco las ópticas y otros elementos. En consecuencia, la torre del Armata no lleva un blindaje real, en el sentido de diseñado para impedir la penetración de un disparo de un arma anticarro, sino simplemente para evitar pérdidas de operatividad por daño de esquirlas, fuego de ametralladoras y hasta cierto punto, de cañones automáticos. El blindaje principal protege en los carros el compartimento de combate, que en el Armata se encuentra en la barcaza.

      La imposibilidad de proporcionar un blindaje efectivo en los 360º contra armamento anticarro, tal y como estaban pensado por ejemplo el Tiger I, fuerza a que todos los diseños actuales tengan un diseño más apegado al "todo o nada" que a un blindaje exhaustivo.

      Llevar una electrónica cara supone poner en riesgo elementos de alto coste de reparación que puede comprometer la logística militar. Es por ello que los países con grandes flotas blindadas diversifican su flota en cuanto a la tecnificación. Así por ejemplo, la propia URSS, reservaba los T-80 y T-64 con elementos costosos para las divisiones acorazadas que debían intervenir en ataques críticos y las unidades de alta prioridad, y utilizaba los menos tecnificados T-72 como carro de referencia para las divisiones de infantería.

      Es por ello que en conflictos como el de Afganistán fueron abordados con vetustos T-62, que ofrecían las capacidades de apoyo sin exponer aparatos técnicos de alto costo de sustitución que aportaban pocas ventajas en los combates contra las guerrillas afganas. El carro de combate se considera una de las armas más caras, no solo por adquisición, sino por costes operativos, de mantenimiento y reparación, en las unidades terrestres, y por ello la doctrina suele reservarlos y evitar su desgaste en el "día a día" del campo de batalla. Esto encaja en lo que afirma Juan en su artículo sobre medios anticarro sobre lo ineficiente que resulta usar un carro como arma contracarro.

    • *Es por ello que conflictos como el de Afganistán fueron abordados… (perdón por la errata).

    • Don Juan II de Austria

      Hola Paulo,

      muchas gracias por el enlace, me será muy útil.

      Un saludo

  2. Saludos Don Juan

    Excelente artículo, entonces, más que una ciencia es todo un ejercicio de especulación por parte de un bando saber con exactitud que tan bueno es su blindaje o su proyectil antitanque al ver todas las variables que hay que calcular ysy tener todos los secretos del "otro" parte despejar esas variables.

    • Don Juan II de Austria

      Hola Celsog1,

      así es. Si carezco de información secreta sobre el enemigo no me queda otra que evaluar todo tipo de configuraciones y testearlas contra mi munición, la cual a falta de información exacta tendrá que tener un diseño que me garantice el mejor efecto posible contra la mayor cantidad de configuraciones posible, eso obviamente lleva a una flecha multiproposito y lo más probable es que contra un cierto blindaje se quede corta en su efectividad comparado con una flecha que ha sido específicamente diseñada para penetrar un blindaje especifico.

      Un saludo

    • Célsog1, calculo que debe ser más sencillo conseguir proyectiles del contrario, al menos para validar los tanques propios.. siempre se puede perder uno en el camino.. aunque como te pueden venir de todos los ángulos.. hay que ver a que conclusiones se puede llegar.
      Saludos a todos y excelente artículo.

  3. Buen articulo Don Juan, esperamos la segunda parte sobre el blindaje ERA para conocer los secretos del relik, el malakit y demás inventos rusos.

    Celsog: más que especulación se trata de tener el mejor blindaje posible y confiar en que no te den en el punto débil. De todas formas tanto los atacantes como los defensores han cambiado el enfoque y ahora la guerra está entre los misiles top-attack y los sistemas de defensa activa. El blindaje es importante pero a medida que se desarrollen estos últimos sistemas cada vez lo será menos.

    • Don Juan II de Austria

      Hola Blitz,

      este artículo solo tenia la meta de demostrar lo dificil que es evaluar un blindaje moderno y que hay que tener mucho cuidado con el numero de RHA.

      No consideres este artículo como uno sobre blindajes reactivos porque apenas hemos rascado la superficie, dicho artículo vendrá.

      Un saludo

  4. Según me han comentado en el fabricación del Leopard2a6E, había placas de blindaje de titanio que aquí hemos sustituido por acero y que eso provoca que pese más nuestro Leopard que otras versiones correspondientes ¿es eso cierto? ¿cómo afectaría eso a nivel de protección?
    Por lo demás una maravilla de explicación sobre el blindaje del T-72

    • Don Juan II de Austria

      Hola Frodofrito,

      yo no te lo puedo confirmar al porque carezco de información detallada al respecto ya que todo es aun secreto pero yo tengo mis serias dudas. Titanio es como material para blindajes bastante interesante porque es muy duro y resistente, pero por el otro lado es mucho caro que el acero y aun más caro y complicado trabajarlo. Aun a día de hoy no conozco ningún vehículo en el cual se haya confirmado que usase titanio para su blindaje.

      Dejando aparte su muy alto preció lo del peso no es cierto, titanio tiene una densidad de 4,5g/cm³ mientras que acero tiene entre 7,7 y 8,5g/cm³ dependiendo del tipo especifico de acero, o sea que acero es casi el doble de pesado que titanio y por lo tanto el peso del carro debería bajar y no subir.

      Muchas gracias y un saludo

    • Juan, creo que le has entendido al revés. Frodofrito expone que le ha llegado información según la cual sería el Leo2E el que habría utilizado acero, más pesado y menos resistente en lugar de titanio, y el que por lo tanto sería más pesado que su equivalente alemán A6.

      De ser cierto seguramente veríamos un deterioro en las prestaciones balísiticas, pero no puedo ni confirmarlo ni desmentirlo. por intuición,me parece que probablemente sea una información falsa. Sería raro porque el Leo2E precisamente refuerza el blindaje de ciertas áreas como el techo y eso es lo que le hace subir un pelín de peso respecto a la versión básica alemana A6. De hecho, la documentación oficial al respecto, sin entrar en muchos tecnicismos, refiere que se refuerza el blindaje frontal de barcaza y torre. Dudo mucho que tales reformas implicasen el removido o sustitución de placas de titanio presentes en los Leopard2A6.

      El único posible motivo para hacerlo es por dificultades de trabajo de las partes de ese material en las fábricas de Santa Bárbara Sistemas, sin embargo no creo que fuese el caso, ya que en tales fábricas se realizaba fundamentalmente el ensamblaje y nunca he visto citados tales extremos en ninguna publicación acerca de las diferencias entre los carros, que muchas veces son extensivas en detalles, por ejemplo, la versión española recibe tacos de goma distintos para las orugas porque el terreno alemán es abundante en barro y el principal problema es el agarre, nuestros terrenos suelen ser de rocas rudas calcáreas, más abrasivas.

      Frodofrito, si quieres salir de dudas, el autor que más ha tratado las especificidades de fabricación del Leopardo 2E es Antonio Candil, aquí tienes un racimo de referencias en las que puedes intentar buscar:

      Candil, Antonio (March 1999). Carros de Combate: Evolución, Presente y Futuro (PDF) (in Spanish). Madrid, Spain: Isdefe. ISBN 84-89338-18-3. Archived from the original (PDF) on 2009-03-18.
      Candil, Antonio. "Leopard 2 daneses en Córdoba". Fuerza Terrestre (in Spanish). Barcelona, Spain: MC Ediciones. 3 (36): 7. ISSN 1698-0131.
      Candil, Antonio (1 March 2004). "Leopard 2E MBT Delivery Begins". Military Technology. Mönch Editorial Group: 2.
      Candil, Antonio J. (1 January 2006). "Spain's Armor Force Modernizes". Armor magazine. Fort Knox, Kentucky: US Army Armor Center: 3.
      Candil, Antonio (1 February 2007). "The Spanish Leopard 2E: A Magnificent Tool". Military Technology. Mönch Editorial Group: 2.
      Candil, Antonio. "Un entorno industrial plagado de dificultades: La fabricación del Carro de Combate Leopard 2E en España (I)". Fuerza Terrestre (in Spanish). Barcelona, Spain: MC Ediciones. 3 (49): 8. ISSN 1698-0131.

      Las he sacado de la página en inglés del Leopardo2E en la wikipedia, que sobre las diferencias dice meramente que « Like the Swedish Leopard 2S (Strv 122), the Leopard 2E has increased armor thickness on the hull's glacis plate, the turret frontal arc and the turret roof, bringing the vehicle's weight close to 63 tonnes (69.4 tons). The vehicle's protection is augmented by the added armor that is built into the tank during the manufacturing process, as opposed to being added on after assembly as is the case for German Leopard 2A5s and 2A6s. As a consequence, the Leopard 2E is one of the best-protected Leopard 2s in service».

      Esto se corresponde con lo que vemos en el artículo de Juan en cuanto a que si bien tanto el A5-A6 alemán tiene el blindaje espaciado, este fue incorporado a carros ya construidos mientras que en el español este se incorporó a los módulos de blindaje en la fabricación.

    • Don Juan II de Austria

      Hola Rubén,

      gracias por el aviso, lo he leído otra vez y efectivamente lo había entendido mal.

      Por lo que yo he podido averiguar el aumento de peso del Leo-2E se debe principalmente a esa protección adicional en el techo. En ningún sitio se menciona el cambio de elementos balísticos internos, dejando a parte que aun a día de hoy no se sabe nada de la composición exacta del blindaje de algún Leo-2. Lo único que se rumorea y que parece ser cierto es que el blindaje de las cuñas colocadas a partir de la version A5 tiene un nERA por dentro, lo cual no seria para nada descabellado.

      Lo único que realmente esta 100% confirmado son los resultados de las pruebas balísticas reales.

      Un saludo

      • Hola estimado, ¡¡que buenos tus videos en youtube!!!. ¿Dónde se puede ver lo de las pruebas balísticas reales en los Leo2E?, saludos y gracias por el buen trabajo…
        En otro tema…lo de «regla de dedo» es una mala copiade la expresión «rule of thumb» (thumb es «dedo pulgar») esa regla emitida por una autoridad religiosa de Inglaterra en el siglo 18 decía «si un marido va a castigar a su mujer, debe ser con una vara de diámetro no mayor a su dedo pulgar»…en español es mejor decir «regla general» o algo así…aunque si se ha puesto de moda esa expresión, pues…nada que hacer, jajajaja

  5. Que gran articulo.
    Tambien seria muy interesante un articulo sobre tu vision de como se podria modernizar los Leopard E y A4 españoles.
    Como especialista en Leopards y sus tacticas, si cabria facilmente un M2 coaxial, si se puede montar un RWS sin restar municion de la torre, cabria un aire acondicionado, mantener el L44 o pasar al L55, que otras armas se le podria montar etc Saludos

    • Don Juan II de Austria

      Hola Drakken,

      muchas gracias por el cumplido pero aun me veo demasiado lejos como para considerarme un "experto"…

      Aun así sería una idea muy buena para un artículo.

      Un saludo

    • Don Juan II de Austria

      Hola Drakken y todos los demás,

      mi respuesta a esta pregunta ya esta subida.

      Un saludo

  6. Tanto Don Juan como Don Rubén menudos cracks.
    Está claro que en algún momento habrán probado la dureza de la coraza del Leopard 2E, otro tema es que se puedan ver esos resultados que me imagino que serán secretos. De momento se pudo ver algo pero con los Leopard 2a4 de los turcos.
    La idea de proteger el techo está muy bien, pero igual se desconoce la capacidad de protección pero mejor eso que nada.
    Había en un blog información sobre nuestros Leopard 2E y de todo lo que sucedió. No se que fiabilidad tendrá la información que sale en ese blog porque se hablaba de temas políticos y de la empresa que los construye en España (y no la voy a citar)
    Esperando la 2ª parte. Soy fan de la aplicación modular de blindaje por parte de los rusos, me parece super ingeniosa otro tema que sea más o menos efectiva

    • Don Juan II de Austria

      Hola Frodofrito,

      los resultados ya no son secretos debido a las pruebas suecas de 1992, el resultado de dichas pruebas fueron usadas para mi artículo del Leo-2E vs T-90A.

      ¿2a parte?

    • Esperaba la 2ª parte, si la hubiera, del tema de los blindajes y como medir su capacidad de protección. Por ejemplo de los sistemas Chobham occidentales.
      También me gustaría saber que le ocurre a un blindaje de un MBT cuando recibe varias ráfagas de tiro rápido de 30 mm o del nuevo 57 mm ruso… ¿Se abolla? ¿pierde efectividad? ¿rebota simplemente? eso en la parte más acorazada pero en partes menos acorazadas como laterales o parte traseras me imagino que podrán averíar o dejar tocados a estos MBT
      Me imagino que un 105 mm frontal a un T-72 no lo deja fuera de combate pero seguro que algo tocado le dejará para un 2º impacto.

    • Don Juan II de Austria

      Hola Frodofrito,

      con respecto a los calibres menores solo deja abolladuras, nada más. Con esos calibres solo pude dañar los sistemas externos como los visores.

      Eso era lo que quería decir con este artículo: es imposible medir con exactitud. Es un asunto muy científico y difícil, yo mismo solo entiendo esta materia en términos muy básicos, hacer cálculos equivalente a RHA esta ya muy dentro del mundo de los ingenieros y eso me supera por completo.

      Además de que dichos cálculos nunca son un numero fijo porque siempre depende de las circunstancias y la munición enemiga.
      Por ejemplo:
      – esta demostrado que flechas de núcleo con una capacidad de penetración de xxxmm RHA no superan blindajes que están valorados con la misma cantidad de mm RHA.

      – Un blindaje reactivo explosivo no cuenta como protección si el misil enemigo usa cargas huecas en tandem.

      Por eso he dicho que es imposible darle un numero fijo de mm RHA a los blindajes de hoy porque dependen de muchas variables. De hecho en la comunidad científica se usa el termino "equivalente a tantos mm RHA" con muy pocas ganas porque no se considera efectivo a día de hoy, pero lo siguen usando porque aun no han encontrado otro método mejor para clasificar blindajes.

      De los blindajes occidentales aun hay demasiada poca información como para poder hacer un artículo de ese tipo, de momento tendremos que conformarnos con artículos científicos, pruebas reales y experiencias de guerra.

      En fin, no te preocupes porque iré explicando poco a poco esta materia muy difícil y secreta según vaya saliendo información a la luz, pero no te esperes números exactos ni milagros.

      Un saludo

  7. Muy interesante. En este enlace he visto esquemas del blindaje del Abrams (ya estarán obsoletos) y alguna foto de la disposición de los Merkava. Todos usan esquemas similares.

    https://below-the-turret-ring.blogspot.com/2017/01/early-m1-abrams-composite-armor.html

    • Don Juan II de Austria

      Hoa Jesus,

      muchas gracias por el enlace. Zo za dispongo de ese material y lo usa para mis evaluaciones con el M1 Abrams.

      Un saludo

  8. Hola estimado, ¡¡que buenos tus videos en youtube!!!. ¿Dónde se puede ver lo de las pruebas balísticas reales en los Leo2E?, saludos y gracias por el buen trabajo…
    En otro tema…lo de «regla de dedo» es una mala copiade la expresión «rule of thumb» (thumb es «dedo pulgar») esa regla emitida por una autoridad religiosa de Inglaterra en el siglo 18 decía «si un marido va a castigar a su mujer, debe ser con una vara de diámetro no mayor a su dedo pulgar»…en español es mejor decir «regla general» o algo así…aunque si se ha puesto de moda esa expresión, pues…nada que hacer, jajajaja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *